">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Aug 21 09:09:09 CEST 2025

El brazo izquierdo, el trofeo con el que los neolíticos celebraban las victorias de guerra

Un estudio internacional liderado por la investigadora de la UVa Teresa Fernández Crespo desafía teorías previas sobre los conflictos prehistóricos y ofrece una visión detallada del tratamiento que recibían las víctimas de las “guerras de conquista” de la época

La investigación "Multi-isotope biographies and identities of victims of martial victory celebrations in Neolithic Europe”, publicada ayer en Science Advances, ha estudiado los restos encontrados en dos yacimientos franceses del Neolítico Medio tardío, Achenheim y Bergheim, ubicados en Alsacia con una antigüedad de aproximadamente 4300-4150 a. C. Estos yacimientos han llamado la atención de arqueólogos e historiadores por los restos humanos hallados, repletos de múltiples signos de violencia "innecesariamente excesiva", pertenecientes a víctimas de rituales del triunfo en “guerras de conquista”.

Todavía hoy queda mucho por descifrar sobre los modos de vida de las sociedades prehistóricas, por ello arqueólogos e historiadores unen sus esfuerzos para encontrar nuevos secretos sobre nuestros antepasados. La investigadora del Área de Prehistoria de la Universidad de Valladolid Teresa Fernández Crespo, junto a colegas de Reino Unido, Francia y Bélgica, ha utilizado un abordaje multi-isotópico para reconstruir la identidad de los cuerpos hallados en Achencheim y Bergheim. Este análisis multi-isotópico permite “una reconstrucción biográfica de la dieta, el metabolismo y la movilidad de un individuo a partir del estudio combinado de huesos y dientes - explica Fernández Crespo - La dieta y la movilidad están intrínsecamente relacionadas con la identidad social, porque somos lo que comemos (alimentación), pero también con quién comemos (grupo social) y de dónde obtenemos los alimentos (origen geográfico).”

Los investigadores analizaron con este enfoque multi-isotópico, por un lado, a las "víctimas" con signos de “violencia innecesariamente excesiva” encontradas en la región de Alsacia; y, por otro lado, a individuos de la región que recibieron un entierro convencional, a los que identificaron como "no-víctimas". Analizaron además muestras de animales y plantas para establecer una línea de base isotópica local. Con los análisis realizados, el equipo liderado por Fernández Crespo, comparó a las “víctimas” con las “no víctimas” llegando a un resultado sorprendente que sugiere que las primeras se movieron mucho más por el paisaje, tuvieron una dieta más cambiante y posiblemente estuvieron sometidas a un mayor estrés fisiológico. Todo ello refuerza la hipótesis de que las “víctimas” eran forasteros. “Es la primera vez que se profundiza en el estudio de la identidad social de víctimas de rituales del triunfo o fiestas de la victoria en la prehistoria europea, relacionando su identidad con poblaciones foráneas, probablemente provenientes de la cuenca parisina, que se desplazaron hacia el valle del Rin en lo que se ha definido como una guerra de conquista.”, explica la investigadora.

El estudio propone una interpretación impactante: las extremidades amputadas serían trofeos de enemigos caídos en batalla y transportados a la aldea para su exhibición pública. Mientras tanto, los individuos con esqueletos completos podrían haber sido cautivos llevados vivos al pueblo para ser cruelmente torturados y sacrificados en celebraciones de la victoria, un "teatro político" que reforzaría la cohesión social y deshumanizaría al enemigo. “La combinación de brazos cortados e individuos sacrificados con una violencia excesiva son ambos comportamientos que difieren de las masacres y ejecuciones conocidas en la prehistoria, donde generalmente se suelen encontrar solo individuos completos con uno o varios golpes en la cabeza. En los yacimientos que hemos estudiado, en cambio, se observan múltiples huellas de violencia que afectan a todos el cuerpo en un patrón de violencia espectacular, probablemente destinado a la tortura, escarnio y exposición de los enemigos capturados en celebraciones públicas…”, confirma Teresa Fernández Crespo. Además, existen paralelos similares ampliamente documentados etnográficamente en contextos históricos más recientes, como los nativos norteamericanos, que avalan las afirmaciones.

Estos hallazgos sugieren que la violencia ritualizada y la deposición de trofeos en los yacimientos de Achenheim y Bergheim representan uno de los ejemplos más antiguos y mejor documentados de celebraciones de la victoria en la prehistoria europea. El estudio ofrece una nueva perspectiva sobre el conflicto neolítico y la identidad de sus víctimas, trascendiendo las masacres para revelar rituales de triunfo complejos y culturalmente específicos que podrían haber sido un aspecto fundamental de la guerra. Los investigadores creen que estos eventos no eran solo actos de violencia, sino también de reafirmación de poder, venganza y conmemoración a los caídos.

           

Teresa Fernández-Crespo et al. ,Multi-isotope biographies and identities of victims of martial victory celebrations in Neolithic Europe.Sci. Adv.11,eadv3162(2025).DOI:10.1126/sciadv.adv3162

 

 

Los dos principales contextos arqueológicos analizados en el estudio (A: fosa 157 de Bergheim – Autoría: F. Chenal; B: fosa 124 de Achenheim – Autoría: P. Lefranc).
Los dos principales contextos arqueológicos analizados en el estudio (A: fosa 157 de Bergheim – Autoría: F. Chenal; B: fosa 124 de Achenheim – Autoría: P. Lefranc).