">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Mar 28 12:43:28 CET 2025

Jóvenes investigadores iberomericanos y españoles de la UVa presentan sus trabajos e intercambian experiencias en las Casas del Tratado de Tordesillas

Su coordinara, Beatriz Molina Samper, habla sobre esta reunión que este año ha celebrado su decimoséptima edición

Se cumplen diecisiete ediciones de la Reunión de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos de la Universidad de Valladolid. Este jueves, 27 de marzo, más de cien investigadores tanto de Máster como de Doctorado volvieron a citarse en su lugar habitual, las Casas del Tratado de Tordesillas, en lo que viene siendo una cita de toma de contacto y exposición de los trabajos que desarrollan en sus respectivas áreas de conocimiento. Una experiencia enriquecedora, en opinión de la coordinadora de estas dos últimas ediciones, Beatriz Molina Samper, y que también permite que se den a conocer los trabajos que con tanto esfuerzo desarrollan en esta universidad. Así lo corroboran María Martín Vega e Isabel Escalera Fernández, ganadoras ambas de los concursos de pósteres en las ediciones de 2022 y 2024, respectivamente. Ellas han querido compartir sus investigaciones, al igual que otros españoles de esta universidad, junto a sus compañeros procedentes del otro lado del Atlántico.

"En la reunión, la mitad de los participantes son de aquí y la otra mitad, iberoamericanos, e incluso en esta ocasión tenemos varios procedentes de Marruecos, Costa de Marfil, Ghana o Kenia”, explica Beatriz Molina. La multiculturalidad, con catorce países representados, es la base de esta iniciativa que pone en marcha el Centro de Tordesillas de Relaciones con Iberoamerica junto a la Cátedra de Brasil, aunque está especialmente dirigido a estudiantes de Máster y Doctorado procedentes de Iberoamérica.  Su coordinadora reconoce que reunir a tantos participantes no es tarea fácil. “Yo creo que es una actividad que les interesa”, reconoce. Este interés hace que mantenga año tras año una alta participación. La organización ayuda y facilita el traslado a los participantes hasta la localidad de Tordesillas, fletando dos autobuses, uno desde el Campus de la Yutera de Palencia y un segundo parte del Palacio de Santa Cruz, sede del Rectorado de la UVa. “Este año tenemos un grupo de ocho investigadores que por iniciativa propia vienen desde Soria, cuyo traslado ha financiado el Vicerrectorado del Campus de Soria”, señala. De hecho, la reunión se convierte en un acto destacado tanto para la UVa, al que ha acudido el vicerrector de Investigación, Enrique Baeyens, como para la agenda institucional del municipio donde se alojan las Casas del Tratado de Tordesillas, porque es habitual que tanto el alcalde y varios concejales del consistorio reciban en el Centro de Tordesillas a la delegación de investigadores de la UVa.

Meses antes se lanza una convocatoria masiva a través de correos electrónicos personales que se apoya en una página especial en la página de eventos de la Universidad de Valladolid, en la que se anima a que presenten un póster, que resuma sus investigaciones, porque éste es uno de los puntos centrales del encuentro. La exposición de pósteres es la carta de presentación de sus trabajos, y en esta edición se han presentado alrededor de cincuenta, de entre los cuáles se premian los cuatro mejores por cada área de conocimiento, seleccionados por un comité científico. Molina apunta a que por lo general las ramas de ingeniería y ciencias son las más representadas, aunque especialmente la de ingeniería, pero "tenemos de todo". En la exposición, a cada participante se le da la oportunidad durante un minuto de exponer su trabajo, aunque el reconocimiento mayor es para los ganadores, a los que se les permite intervenir entre diez y quince minutos de exposición, una labor difícil pero muy enriquecedora para quienes han podido vivir esta experiencia.

Así lo afirma María Martín Vega, estudiante del Doctorado en Matemáticas, originaria de la localidad palentina de Barruelo de Santullán, quien lleva ya cuatro años con su tesis doctoral. En 2022 participó por primera vez, en donde presentó un póster sobre geometría analítica en el estudio de sistemas dinámicos con el consiguió uno de los premios. Gracias a él pudo exponer su trabajo, “aunque luego me dijeron que no se enteraron de mucho”, ríe. “Estuvo interesante, porque fue mi primera experiencia, mi primer póster. Me pilló muy al principio”, prosigue, aunque explica que fue “una experiencia muy positiva” y “hablé con mucha gente”. Lo único que lamenta es que “en los cuatro años que he asistido no he podido conocer a nadie de la sección de matemáticas”.

Otra de las asiduas es la vallisoletana Isabel Escalera Fernández, quien defendió su tesis doctoral el pasado 17 de marzo, en el área de Historia del Arte, centrada en las joyas de las hijas de los Reyes Católicos. Su primera participación fue en 2019 cuando cursaba en la UVa el Máster de Investigación “Europa y el Mundo Atlántico”, quien ganó en 2024 uno los premios. Fue muy interesante para ella, sobre todo, porque le supuso ganar experiencia y más aún ante un público tan diverso “tuve que modificar mucho el lenguaje y hacerlo más accesible, porque cuando la reunión es de tu área es más sencillo porque utilizas las mismas palabras”. A excepción de sus dos años de estancia en Londres y Lisboa, el resto de los años hasta la actualidad no ha faltado a la cita.  “Es una reunión que me gusta muchísimo”, resume, “hay personas jóvenes, puedes descubrir otros trabajos, otras áreas, hacer contactos, también es muy interdisciplinar. Siempre está bien conocer qué hace la gente en otras áreas, incluso de tu misma facultad”. Explica que se ha encontrado con gente de Literatura o de Filosofía que “tenemos puntos en común, pero no lo sabíamos”.

Beatriz Molina Samper, coordinadora de la XVII Reunión de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos
Beatriz Molina Samper, coordinadora de la XVII Reunión de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos
Isabel Escalera Fernández y María Martín Vega son dos de las investigadoras que han participado en la edición de este año
Isabel Escalera Fernández y María Martín Vega son dos de las investigadoras que han participado en la edición de este año