La investigadora de la UVa Soterraña Aguirre recibe el Premio «Lothar Siemens»
El premio otorgado por la Sociedad Española de Musicología reconoce la investigación desarrollada por Aguirre y publicada en la prestigiosa revista Anuario Musical bajo el título ‘Recepción de Cristóbal de Morales en Valladolid (ca. 1530-1550): una opinión, una tablatura, un inventario y el manuscrito 5 (E-V5)’. El premio ha sido concedido ex aequo con un trabajo del investigador de la Universidad de Cantabria Giuseppe Fiorentino.
La Sociedad Española de Musicología entrega por primera vez el Premio «Lothar Siemens» con el objetivo de incentivar trabajos de calidad sobre la cultura musical hispana. Para ello el tribunal ha valorado el interés, la originalidad, la excelencia formal, el rigor y la solidez teórica, así como el equilibrio entre lo descriptivo y lo valorativo, y la coherencia entre los objetivos planteados, la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
El trabajo premiado, que lleva por título ‘Recepción de Cristóbal de Morales en Valladolid (ca. 1530-1550): una opinión, una tablatura, un inventario y el manuscrito 5 (E-V5)’ versa sobre Cristóbal de Morales, uno de los compositores españoles más internacionales de todos los tiempos. Este músico sevillano del siglo XVI pasó gran parte de su carrera en Roma, ya que su actividad previa en España era bastante desconocida. “En mi artículo pongo de manifiesto que estuvo en la entonces villa de Valladolid donde trabajó antes de iniciar su viaje a Italia. Una opinión sobre su arte emitida por un profesor de lógica de la Universidad de Valladolid, así como las obras únicas que custodia la catedral muestran su paso por la urbe”, explica Aguirre.
La aplicación de nuevas perspectivas de investigación para entender la cultura musical de nuestro pasado ha permitido a la autora adentrarse en otros aspectos. “Por ejemplo, en el hecho de que Valladolid y, particularmente, en su iglesia colegial, el uso de la música de mayor actualidad en aquel momento -entre otras la de Cristóbal de Morales- se erigió en medio para alcanzar prestigio, para mostrar su elevado rango, como estrategia ideológica para alcanzar las posiciones a las que aspiraban de ciudad y catedral respectivamente. Esto contradice lo que hasta el presente se ha escrito sobre Valladolid, por ejemplo, en el valioso y canónico libro de Bartolomé Bennassar Valladolid en el siglo de Oro, quién sostiene que era una villa «poco consumidora de música”, explica la investigadora.
Por otro lado, el estudio evidencia también el relevante papel que un determinado agente, Juan de Valderas, jugó en la consolidación y difusión de la música del nombrado compositor. Esta figura, que en terminología actual podría equipararse a la de un promotor musical y que ha sido obviada por la historiografía tradicional, fue de gran relevancia, pues impulsó la consolidación de Morales como uno de los grandes compositores en Europa.
Una de las obras analizadas en el artículo premiado se conserva únicamente en el Manuscrito 5 de la Catedral de Valladolid y fue reinterpretada, tras cinco siglos de silencio, por el prestigioso grupo musical francés Capella Sanctae Crucis el pasado año 2024 en el Auditorio Miguel Delibes. En su ejecución intervinieron asimismo alumnos del Grado en Historia y Ciencias de la UVa en el marco del Proyecto de Innovación Docente de la UVa MUSIC-an aunando así a la docencia la dimensión práctica, de divulgación e investigación.
Esa tarea de rescate de patrimonio musical histórico se integraba en el proyecto europeo de investigación “Bridging Musical Heritage” en el que junto a la UVa participan las universidades de Coimbra y los convervatorios superiores de Lyon y Oporto. El proyecto fue galardonado recientemente por la red REMA (Réseau Européen De Musique Ancienne / European Early Music Network).


