La XXII Jornada de Literatura y Periodismo aborda el impacto de la inteligencia artificial en estas áreas
Las XXII Jornada de Literatura y Periodismo, celebrada este miércoles, 9 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras, ha reunido a periodistas, estudiantes y profesores del centro en el que se imparten ambos grados. El tema sobre el que ha girado esta nueva edición ha sido la inteligencia artificial y su impacto en ambas áreas. Sobre ello, la profesora de Periodismo de la UVa Estrella Alonso ha centrado la ponencia inaugural, concretamente en cómo ésta se está utilizando para algo más que la creación de contenidos. Asimismo, y tras una mesa redonda, se ha entregado el premio Cámara de Oro a Javier Puente, cámara de Radio Televisión de Castilla y León. El acto fue clausurado por el presiente de la Fundación Duques de Soria, Rafael Benjumea, y el rector de la UVa, Antonio Largo, instituciones organizadoras de la actividad.
A lo largo de la ponencia, la profesora de la UVa desglosó en su ponencia las claves de la inteligencia artificial: la era antes y después de noviembre de 2022. Estos dos primeros periodos marcan un antes y un después hasta 2025, porque como señaló “no podemos hablar más allá de este año, porque todo va muy rápido y el futuro es incierto”. Desarrolló la evolución que tuvo la robotización de los contenidos periodísticos antes de noviembre de 2022, que se inició ya en 1956 con el periodismo de datos, con programas avanzados robotizados, “en la que el periodista le dice a la máquina la información con fórmulas programadas”. “Antes de 2022 los medios empiezan a experimentar, y uno de los primeros fue Los Angeles Times, medio que en 2014 hizo la primera noticia con inteligencia artificial. De hecho, también explicó que en España el primer medio que lo utilizó fue La Vanguardia, que la usó para crear su primer artículo de opinión. A partir de noviembre de 2022 se comienza a utilizar de forma masiva por el público. También habló de las oportunidades que ofrece, pero también de los riesgos y dio a conocer aplicaciones que ya se están utilizando por los medios de comunicación cómo, por ejemplo, una herramienta que ya adapta las informaciones a diferentes formatos u otra que corrige los artículos y mejora los textos. Explicó que los medios ya se están dando cuenta de que aún es importante la figura del periodista e incluso ya se están adhiriendo a CHAPGPT Search, con objeto de que las búsquedas se abastezcan de información fiable, facilitada por los medios de comunicación.
Además de la ponente, se desarrolló una mesa redonda, en la que intervinieron los coordinadores de la Jornada: el periodista Jesús Fonseca y la catedrática de Literatura Española Pilar Celma. Los acompañaron en la mesa el rector de la UVa y el presidente de la Fundación Duques de Soria, Antonio Largo y Rafael Benjumea, quienes ofrecieron unas breves palabras al público.
Tras esta ponencia, se celebró una mesa redonda en torno a la temática de la jornada, moderada por el periodista Ángel Cuaresma, con la participación de Raúl Mata Ajuria, director de La Razón de Valladolid, y Javier Blasco, catedrático de Literatura Española de la UVa. Para finalizar, se hizo entrega del premio a Javier Puente.

