Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.
Este trabajo investiga los efectos de las diferentes dimensiones del capital social sobre la felicidad de los europeos. A diferencia de otros estudios, se aplica un análisis de componentes principales categóricos (CATPCA) para obtener las dimensiones del capital social. Los datos utilizados provienen de la novena ola de la Encuesta Social Europea (ESS), año 2018. La felicidad se modela mediante un modelo de ecuaciones estructurales multinivel (GSEM) por países para estudiar el papel del capital social en la felicidad de los europeos, cuando se controla el efecto de factores como el género, el desempleo, la edad, los bajos ingresos, la educación superior y la convivencia en pareja. El capital social se mide como un concepto multidimensional compuesto por la confianza institucional, la confianza social, los vínculos sociales y la asociación voluntaria, el civismo y el sentido de pertenencia, y la religiosidad. Entre los resultados, encontramos que las cinco dimensiones que construyen el capital social tienen un impacto positivo en la felicidad. Además de los efectos positivos del capital social, las variables de control tienen el impacto esperado. En un contexto marcado por el creciente individualismo y el aislamiento social, los resultados de este trabajo pueden orientar a los responsables políticos en el uso de las dimensiones del capital social para aumentar el bienestar subjetivo de la población.