">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Panteísmo, panenteísmo y ecosofía: ¿volviendo a Spinoza?

Zygon®, 2022
Luca Valera y Gabriel Vidal, Universidad de Valladolid

Muchos autores en el campo de la Filosofía Ambiental han afirmado inspirarse en el monismo de Spinoza, que tradicionalmente se ha considerado una forma de panteísmo porque la naturaleza y Dios coinciden. Esta idea tiene profundas implicaciones normativas, ya que algunos especialistas en ética ambiental afirman que herir a la naturaleza es lo mismo que herir a Dios, lo que implica una resacralización de la naturaleza. En particular, nos centraremos en la Ecosofía (o Ecología Profunda) de Arne Næss para ofrecer un ejemplo relevante actual de la cosmovisión panteísta (o panenteísta). Sin embargo, una nueva demarcación distingue el panteísmo del panenteísmo; en el último, la naturaleza y Dios van juntos, pero no coinciden completamente, como en el panteísmo. Sin embargo, aún está por determinar si Spinoza es panenteísta, panteísta o ninguno de los dos, así como si su doctrina sirve como fundamento adecuado para una ecología que intenta la resacralización de la naturaleza antes mencionada. Este artículo intenta aclarar estas cuestiones.