">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Jul 15 20:09:52 CEST 2021

“Cuando tengas que elegir entre dos caminos, elige el del corazón”

La alpinista Edurne Pasabán ha abierto los III Encuentros de Verano de la Universidad de Valladolid narrando su vivencia en el K2, la cumbre más peligrosa del mundo, sobre la que ha dicho “lo más bello se puede convertir en lo más peligroso”
El epidemiólogo Rafael Bengoa ha hablado sobre la otra cara de la belleza, el esperpento de la pandemia, sobre la que ha vaticinado que se acabará pero que vendrán otras más

“Cuando tengas que elegir entre dos caminos, elige el del corazón” es el consejo de la alpinista y la primera mujer en coronar las catorce montañas más altas del mundo Edurne Pasabán, quien ha sido elegida para impartir la conferencia inaugural de los III Encuentros de Verano de la Universidad de Valladolid, inaugurados este jueves, 15 de julio, en los jardines del Palacio de Santa Cruz y que prolongarán hasta el sábado 17 de julio, organizados por el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, a través del Centro Buendía. Estos encuentros han sido inaugurados a las 10 horas por el Rector de la UVa, Antonio Largo Cabrerizo.

La montañera vasca, en su intervención, ha narrado cómo fueron sus inicios en el alpinismo, una elección que le llevó a elegir entre dos caminos y optó por el del corazón, una recomendación que ha dado al público asistente. De hecho, ha contado cómo en  su trágica vivencia en su ascensión a la cumbre más peligrosa del mundo, el K2, de la que casi no vuelve, vio cómo lo más bello que había visto en su vida pasaba a convertirse en lo más peligroso. Tras esta experiencia, y tras una dura depresión, logró recuperarse y encontrar su “propósito en la vida”, cómo ella explica, para lograr su personal hazaña, la ascensión de los 14 ochomiles.

Rafael Bengoa: “En España ha habido más política que ciencia en esta pandemia”

El epidemiólogo y asesor internacional en Salud Rafael Bengoa ha sido encargado de impartir la primera ponencia tras la conferencia inaugural, que bajo el título “Aprender para no repetir el esperpento” ha dado unas pinceladas de la situación actual de la pandemia y de los errores cometidos hasta la fecha. En su charla, moderada por el médico José Antonio Otero, ha explicado el origen de este virus, procedente de animal, “ya que el 75 por ciento de las enfermedades provienen de los animales”, indicó. El salto y su expansión a los humanos ha sido mayor gracias a la globalización, que ha provocado que nuestro país sea uno de los más afectados, ya que también es uno de los más conectados del mundo. También ha señalado que en esta pandemia “ha habido más política que ciencia”, por lo que ha solicitado un evaluación independiente e imparcial de la pandemia, ya que predice que aunque esta se acabará, vendrá otras dentro de tres o cuatro años.

José María Álvarez: “La belleza se ha instrumentalizado y tiende al consumismo”

Jorge de los Santos “Lo que hoy llamamos belleza no es tal, la hemos perdido”

La segunda parte de la jornada de esta mañana ha estado compartida por el psicoanalista del Hospital Universitario Río Hortega de José María Alvarez y el analista cultural y artista plástico Jorge de los Santos, moderada por María Caamaño, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ambos han hablado sobre el concepto de belleza y en sus disertaciones han ahondado en la decadencia del concepto de belleza en esta época. En opinión José María Alvarez existe hoy día una patologización de cualquier experiencia humana, “ya que lo que antes por ejemplo se hablaba de un subidón ante la experiencia de ver una obra de arte, ahora se le llama el síndrome de Stendhal”.

También han expresado su queja sobre la insistencia en la felicidad y la belleza y que “la belleza se ha instrumentalizado y tiende al consumismo”, dice José María Alvarez, por lo que ahora la belleza tiene ese componente falso, ya que existe una industria del “atontamiento” para generar continuamente sensaciones, falseando la realidad y quitándole esa parte siniestra para vender, porque en toda belleza hay una parte siniestra.  “La belleza está desmenuzada como un trampantojo, detrás no hay nada” y “ lo que hoy llamamos belleza, no es tal”, explica Jorge de los Santos

Ignacio Jáuregui: “Si se toma cualquier trabajo de artes plásticas, éste parte de la interposición de algún tipo o la representación que hace el artista de la propia realidad

La jornada del miércoles ha concluido por la tarde con las intervenciones del Ignacio Jáuregui, ex responsable de programación cultural de la Colección del Museo Ruso y el Centro Pompidou de Málaga; Carlos Rodríguez, profesor del a Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UVa y Carla Rey, secretaria general de AICCRE (Asociación Nacional Italiana para el Consejo Europeo de Municipios y Regiones).

En su ponencia, Jáuregui ha hablado sobre la belleza y su relación con el mundo del arte, y concretamente su charla se ha centrado en las lentes deformantes, especialmente las lentes esperpénticas, que caricaturizan y deforman la realidad para generar efectos expresivos. Jáuregui ha analizado a través de obras de arte las lentes deformantes que incluyen en ellas los autores o artistas. En su ponencia ha desgranado todas esas lentes para llegar a lo que es la belleza en sí misma de una obra, ya que en su opinión “si se toma cualquier trabajo de artes plásticas ésta parte de la interposición de algún tipo de lente, es decir, la representación que hace el artista de la propia realidad”.

Por otro lado, Carlos Rodríguez, profesor de la UVa, ha centrado su charla en la belleza del paisaje y ha iniciado su ponencia con una mirada hacia Japón.

Edurne Pasabán, durante la conferencia inaugural en los III Encuentros de Verano de la UVa
Edurne Pasabán, durante la conferencia inaugural en los III Encuentros de Verano de la UVa
De izquierda a derecha, Rafael Bengoa, Antonio Largo (rector), Carmen Vaquero (vicerrectora), Ignacio Jáuregui, Edurne Pasabán y el médico José Antonio Otero
De izquierda a derecha, Rafael Bengoa, Antonio Largo (rector), Carmen Vaquero (vicerrectora), Ignacio Jáuregui, Edurne Pasabán y el médico José Antonio Otero
Rafael Bengoa, durante su intervención
Rafael Bengoa, durante su intervención
De izquierda a derecha, José María Alvarez, María Caamaño y Jorge de los Santos
De izquierda a derecha, José María Alvarez, María Caamaño y Jorge de los Santos
Público asistente
Público asistente
Ignacio Jáuregui, presentado por Fernando Diaz-Pinés, director del MUVa
Ignacio Jáuregui (derecha), presentado por Fernando Diaz-Pinés, director del MUVa
Elisa López, directora del Ballet Español UVa, impartiendo un taller a los asistentes
Elisa López, directora del Ballet Español UVa, impartiendo un taller a los asistentes