">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Oct 02 10:19:11 CEST 2020

El Campus de la UVa en Segovia, administraciones y agentes sociales trabajan en un proyecto para implantar un modelo alimentario más sostenible y saludable en la provincia

La “Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable para Segovia” está coordinada por el Laboratorio de Investigación y Creación Colectivas “Transiciones Responsables” de la UVa, y financiado por el Ayuntamiento y Diputación, con el apoyo de los Grupos de Acción Local de Segovia
La iniciativa ha sido seleccionada por la Fundación Carasso dentro de su programa “Sistemas Alimentarios Territorializados para la transición hacia una alimentación sostenible 2020” que sumará 35.000 euros a la cofinanciación del proyecto

El Campus de la UVa en Segovia abandera una “Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable para Segovia”, con el objetivo de cambiar el sistema agro alimentario de la provincia de Segovia apostando por la producción agraria sostenible y el consumo local.

En la Alianza del proyecto, dirigido por la profesora y coordinadora del Laboratorio de Investigación y Creación Colectiva “Transiciones Responsables”, Ana Teresa López, participa también el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y los Grupos de Acción Local de Segovia (AIDESCOM, HONORSE-Tierra de Pinares, Segovia Sur y CODINSE) agentes sociales, productores y grupos de consumidores. Todos los miembros tienen en sus planes estratégicos las líneas en las que trabajan juntos con una Red Colaborativa que engloba a productores, agentes educativos, sanitarios… de toda la provincia.

“La iniciativa surgió en 2018 a partir de la presentación de dos trabajos Fin de Máster (TFM) del Máster de Comunicación con Fines Sociales; uno sobre “Turismo gastronómico sostenible” y otro de “Segovia agroecológica”, que nos permitieron abordar esa línea con el Ayuntamiento de la capital y plantearles la firma del Pacto de política alimentaria urbana de Milán(cuya adhesión se aprobó en el pleno municipal de octubre del 2018) que busca la accesibilidad de alimentos saludables para los habitantes de las ciudades, la protección de la diversidad biológica y la reducción del desperdicio de alimentos”, señala Ana Teresa.

El primer año, 2019, el proyecto fue cofinanciado por el ayuntamiento y la Fundación Carasso con la coordinación de la Fundación Entretantos. En 2020, el grupo de trabajo de la Universidad decidió avanzar hacia la provincia contactando también con los grupos de Acción Local y la Diputación y crear una alianza que abarcará todo el territorio.

El siguiente paso fue presentarlo directamente a la convocatoria de proyectos de “Sistemas Alimentarios Territorializados para la transición hacia una alimentación sostenible 2020” de la Fundación Carasso, logrando ser uno de los doce seleccionados, de 74 presentados, en esta edición, recibiendo 35.000 euros para costear el proyecto durante dos años. El resto de la financiación corre a cargo de las dos administraciones públicas locales participantes en el proyecto.

A lo largo de este tiempo, se desarrollarán diversas actividades que girarán en torno a cuatro ejes estratégicos dirigidos a todos los agentes sociales (productores, distribuidores y consumidores) como son: la creación de una plataforma de gobernanza para el desarrollo de planes de acción en el marco de la estrategia alimentaria; la potenciación de la producción agraria ecológica, con el desarrollo de proyectos piloto que favorezcan la incorporación de colectivos vulnerables al mercado laboral; y el fomento de circuitos de comercialización, contactando con comercio local, comedores colectivos, establecimientos de hostelería para avanzar hacia restaurantes km 0, o el fomento del agroturismo. Además, de la puesta en marcha, tras el diagnóstico científico, de una estrategia de comunicación para el cambio social con el objetivo de llegar a toda la ciudadanía y hacer viables nuevas rutinas sostenibles y saludables en sus hábitos de consumo.

“El Ayuntamiento de Segovia siempre ha apostado por el desarrollo de políticas destinadas a fomentar hábitos de vida saludables, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, incorporándose, además, a la Red de Ciudades Saludables en 2012, por lo que este proyecto suponeun valor añadido a las acciones que se venían realizando, fomentándose la participación de todos los ciudadanos y la interrelación entre diferentes áreas del ayuntamiento”, según el concejal de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada.

Por su parte “La Diputación Provincial viene trabajando en colaboración con los productores alimentarios de la provincia para poner en valor todos nuestros recursos apoyando paralelamente al comercio local. Mantiene además un diálogo constante con los Grupos de Acción Local de Segovia conocedores de la realidad social de su territorio y fundamentales para nuestro desarrollo sostenible provincial“, manifiesta la Diputada del área de empleo, promoción provincial y sostenibilidad, Noemí Otero.

En el Plan ahora en marcha participa un equipo de profesionales del Campus de la UVa en Segovia de los tres centros: Facultad de Informática, de Educación y de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Por último, los promotores quieren incorporar también al alumnado de estas titulaciones al proyecto: “Estamos creando acciones de innovación docente de aprendizaje-servicio y situacional, para que aquellos alumnos que participen se les valore como prácticas, y puedan desarrollar sus TFG y TFM. Las actividades se enfocarán de acuerdo al Grado que estén realizando, por ejemplo, el alumnado de Comunicación podrá trabajar en los videos, podcast, eventos y gráfica; los de ADE, en análisis de viabilidad económica de circuitos cortos de comercialización y de distribución para los restaurantes km0-eco en Segovia y los comedores colectivos; los de informática en desarrollo web y de aplicaciones móviles; y los de educación en planteamientos didácticos en colaboración con los centros educativos”, explica la coordinadora del proyecto.

Proyecto Agricultrua Sostenible
La profesora y coordinadora del Laboratorio de Investigación y Creación Colectiva “Transiciones Responsables”, Ana Teresa López dirige este proyecto que implica a administraciones y agentes sociales de la provincia de Segovia, y con el que se quiere modificar el modelo de alimentación, apostando por un modelo más ecológico y sostenible