El Consejo de la Federación Italiana de Tradiciones Populares otorga el prestigioso premio “Giuseppe Cocchiara” al profesor José Luis Alonso Ponga
El antropólogo y actual profesor honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid José Luis Alonso Ponga ha recibido el prestigioso premio internacional “Giuseppe Cocchiara”, otorgado por el Consejo de la Federación Italiana de Tradiciones Populares. El acto de entrega tuvo lugar el 11 de octubre en la Universidad de Mesina, presidido por su prorettore vicario y por el presidente de dicha federación, para continuar el 12 de octubre en Mistretta, ciudad natal de Giuseppe M. Cocchiara. El premio se otorga al profesor jubilado en la Universidad de Valladolid, quien ha trabajado temas afines a los de Cocchiara, al que se ha valorado especialmente su trabajo museográfico y los estudios sobre religiosidad popular, especialmente sus aportaciones a la Semana Santa. Pero también han valorado sus más allá del enfoque demológico, identificando conexiones sociopolíticas y culturales que permiten una lectura contemporánea y actual de los ritos seculares.
El premiado tuvo palabras de cariño para algunos de los premiados que le precedieron como los profesores Luigi. M. Lombardi Satriani o Antonino Buttitta, a los que admiró y de los que disfrutó de su amistad. Señaló en su discurso “el conocimiento científico se sustenta en el trabajo continuado, pero también en las relaciones humanas” y recordó con afecto a sus compañeros de la Universidad de Valladolid, muy especialmente a los de la Facultad de Filosofía y Letras y del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas. Agradeció a los diferentes rectores de la Universidad de Valladolid que hayan tenido la sensibilidad para mantener y ayudar a la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, rama de la Fundación Joaquín Díaz, que continúa los estudios de tradiciones populares en la línea del premio.
Para su lectio magistralis Alonso Ponga eligió un tema de religiosidad popular “Las reliquias. Voces plurales que nos interpelan y atraen” que versó sobre la conservación, veneración y poder taumatúrgico. El profesor recordó que no son un invento del cristianismo, pues la mayoría de las religiones conservan restos de sus fundadores y de los personajes ejemplares y ejemplarizantes, que han jalonado sus historias y puso diversos ejemplos para centrarse, después en las reliquias de la Pasión.
Los miembros de la Comisión ─el profesor Ignazio Buttitta de la Universidad de Palermo, la profesora Rosaria Sardo de la Universidad de Catania y el profesor Mauro Geraci de la Universidad de Messina─ propusieron a nuestro compañero en junta del 15 de mayo de 2024. La profesora Fulvia Caruso, presidenta del Consejo Científico de la Federación Italiana de Tradiciones Populares y presidenta de la comisión del premio, que notificó el fallo.
La comisión valoró el trabajo museográfico de Alonso Ponga; sus etnografías, como la que aborda los trabajos sobre los campaneros o sobre las arquitecturas populares, entre otras; y los estudios sobre religiosidad popular, especialmente las aportaciones sobre la Semana Santa. Con respecto a estos últimos estudios se destacó que el profesor de la Universidad de Valladolid y director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición 29 años, se ha ocupado de la ritualidad con una descripción sistemática, pero siempre atento a otros aspectos y muy abierto a los distintos lenguajes expresivos, como las artes escultóricas y las artes escénicas. Los proponentes remarcaron su interés como estudioso de las tradiciones populares más allá del enfoque demológico, identificando conexiones sociopolíticas y culturales que permiten una lectura contemporánea y actual de los ritos seculares.
Asimismo, se destacó su trabajo para la patrimonialización de los elementos de la cultura, tanto materiales como inmateriales, en una perspectiva transnacional, abordando cuestiones relativas a su gestión y protección y considerándolos artefactos que hay que leer para comprender los fenómenos socioculturales. Por último, subrayaron su interés por el fenómeno de la inmigración y la marginalidad cultural en la era de la globalización.

