El III Encuentro de Jóvenes Investigadores visibiliza el impacto en la sociedad de las investigaciones en Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas
Ya van tres ediciones, y tras el éxito de las anteriores convocatorias, la Universidad de Valladolid ha vuelto a reunir los días 17 y 18 de junio a los jóvenes matriculados en algún máster o programa de la Escuela de Doctorado (ESDUVa) de todas las áreas de conocimiento. La conferencia inaugural corrió a cargo de la directora de la ANECA, Pilar Paneque, sobre la reforma del profesorado universitario y del personal investigador, en la que también estuvieron presentes el rector de la UVa, Antonio Largo, y el vicerrector de Investigación, Enrique Baeyens. Su exposición fue la mejor forma de iniciar este encuentro, centrado en esta edición en el impacto en la sociedad de las investigaciones en Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
“Hay áreas de conocimiento donde el impacto de la investigación es evidente, pero en las artes y humanidades y en las ciencias sociales y jurídicas, no lo es tanto. Y eso, a veces, lleva a un cierto menosprecio y se valora menos ese tipo de investigación. Y la idea de estas dos ponencias y una mesa redonda es que se debata cuál es su impacto para que se puedan ejemplificar su repercusión y, sobre todo, qué se puede hacer para que tenga uno mayor, es decir, la búsqueda de estrategias para reforzar esas áreas. El objetivo también es que los estudiantes de esas áreas puedan ver la importancia de sus investigaciones frente a otras áreas, por esta razón les pedimos que presenten sus pósteres con un pequeño resumen de sus investigaciones y además planteen el impacto que pueden tener en la sociedad”, resumía José Ramón González, director de la Escuela de Doctorado de la UVa, el propósito de este encuentro, que contó con dos ponencias de investigadores de Humanidades y Ciencias Jurídicas, a cargo de Germán Vega y Alejandro Menéndez, respectivamente, y una mesa redonda, que reunió a profesores de distintas áreas: Rocío Anguita, Carmen Camarero, Alberto, Alejandro Menéndez y Germán Vega
Las Humanidades y las nuevas tecnologías
La ponencia presentada por el catedrático de Lengua y Literatura Germán Vega se centró en ver cómo ha cambiado la investigación en el ámbito de las Humanidades, “en donde antes trabajaban para uno mismo en una torre de marfil y le leían muy pocos, a una proyección superior en la que ha tenido mucho que ver la influencia de las nuevas tecnologías, que nos han obligado a trabajar en equipo, ser interdisciplinares”, explicaba. Vega señaló que actualmente se nota un mayor interés por los temas de Cultura, y para ilustrarlo ha hablado sobre su caso particular en las materias en las que ha trabajado donde ha tenido una gran repercusión social. En concreto, se ha referido al proyecto de estereometría junto a Alvaro Cuéllar aplicado sobre el Teatro del Siglo de Oro español, con la que han podido aclarar atribuciones y ciertas autorías, como el caso de la obra “La francesa Laura”, descubierta recientemente y que han podido asignar su autoría a Lope de Vega. “Este descubrimiento ha tenido gran repercusión mediática, que ha llegado incluso a las televisiones europeas y también a los escenarios, ya que una compañía se ha interesado por ella, incluso este año se podrá ver en el Festival de Teatro Clásico de Olmedo". Otro punto en el que incidió el catedrático es precisamente en este proyecto de Olmedo Clásico, en el que está involucrada la Universidad y expuso este ejemplo de cómo un festival ubicado en una pequeña localidad puede traer cultura, bienestar, a una zona rural, y cómo ha creado un tejido no solo cultural sino económico. Incluso añadió que actualmente hay ya 124 propuestas de recreaciones históricas en Castilla y León, lo que demuestra el gran interés por llenar el ocio con este tipo de temática, por lo que “para los que somos creadores de contenido existe un trabajo interesante por hacer”
Una interpretación jurídica a base de investigación
Por su parte, el profesor emérito Alejandro Menéndez ha hablado sobre el impacto de la investigación en las Ciencias Sociales y Jurídicas, centrándose especialmente en la labor del jurista. Según su definición, “el derecho es la lógica aplicada a las relaciones humanas” y “esto -señala- es lo que tiene que buscar el investigador del derecho, porque el aplicador lo que tiene que conocer es la norma y aplicarla”. Por lo tanto, el investigador en este ámbito tiene que estar “por encima de lo que dice la jurisprudencia, en el sentido de que cuando una proposición no es lógica y no es legal hay que procurar que se corrija o se interprete de la mejor manera posible”, añadió. Según Menéndez, “hay multitud de disonancias en el derecho positivo y eso es lo que tiene que hacer el jurista, buscar el derecho mejor y cómo articular algo que está mal". Un ejemplo de ello es el impuesto de tracción mecánica ya que ve absurdo que se grave de forma diferente un coche eléctrico y uno antiguo, ya que tendría que ser en función de su valor, por lo que el primero debería pagar más porque tiene un valor mayor. “Otra cosa -explica- es que esa recaudación podría destinarse a renovar el parque automovilístico”. Esta interpretación es la que debe examinar e investigar el jurista.

