El IX Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León premia al edificio I+D+i del Campus de Soria en la categoría de Equipamiento
El edificio I+D+i del Campus de la UVa en Soria ha sido reconocido, en la categoría de Equipamiento, con el Premio de Construcción Sostenible con el que desde hace nueve ediciones la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León, distingue aquellos proyectos y actuaciones constructivos que permitan demostrar su contribución a la mejora de la biodiversidad en los entornos urbanos y rurales.
El galardón fue recogido ayer jueves por Francisco J. Valbuena, director de la Unidad Técnica de Arquitectura de la UVa, durante el acto presidido por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, al que acudieron el resto de premiados.
En total en esta IX edición se han presentado un total de 107 proyectos, 81 propuestas de Castilla y León y 26 de otras diez comunidades autónomas, y se han distinguido 28 trabajos, 9 premios, 9 accésit y 10 menciones de Honor.
Los premios, de carácter bienal, se otorgan en tres categorías: Edificación, Infraestructuras, Urbanismo y Actuaciones en Espacios Exteriores; y de Innovación, a proyectos del ámbito de Castilla y León y del resto de España. Además, en esta edición se ha entregado el Premio Especial de Proyección Exterior de Castilla y León al ilustrador y arquitecto, José María Pérez, Peridis, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valladolid (2018).
La construcción del edificio I+D+i del Campus de Soria supuso un aumento de sus instalaciones de hasta los 18.000 metros cuadrados, con espacios para investigación, docencia especializada y, sobre todo, relaciones con empresas que permitan mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en una provincia como Soria.
La inversión total ha ascendido a 4.600.000 € (IVA incluido), cofinanciada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León
El edificio se levanta en un espacio situado junto al borde norte colindante con el campo de fútbol de los Pajaritos, sobre una ladera con un desnivel de aproximadamente 10 m., que se ha aprovechado para la ubicación semienterrada del edificio para favorecer su interacción con el terreno.
Se compone de dos volúmenes diferentes yuxtapuestos: uno de 910 m2 destinado a las plantas piloto que necesitan mayores dimensiones tanto en superficie como en altura, y otro de 2.590 m2. Este segundo, que tiene horarios de funcionamiento y condiciones de confort distintas al anterior, se ha distribuido en cuatro plantas para albergar el resto de laboratorios, las unidades mixtas de investigación y despachos para profesores e investigadores, las aulas de formación especializada y el resto de espacios comunes e instalaciones.
