El edificio LUCIA de la Universidad de Valladolid se convierte en el primero del mundo en recibir el certificado internacional WOSHIE de protección contra el contagio de virus
El Edificio LUCIA de la Universidad de Valladolid (campus Miguel Delibes) ha recibido este martes, 30 de junio, el certificado WOSHIE de protección de edificios contra el contagio de virus, lo que le convierte en el primer edificio de todo el mundo en conseguir esta acreditación. WOSHIE, World Organization for Safety and Health in Indoor Environment, concienciada por la actual pandemia y sus consecuencias, gestiona la primera certificación internacional que aborda la protección contra todas las vías del contagio de virus en espacios interiores. El acto ha tenido lugar en el vestíbulo del LUCIA y en él han intervenido el Rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo; el director técnico de WOSHIE, Rafael Díez, y el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea.
La Universidad de Valladolid está comprometida con la salud y el bienestar de sus alumnos, sus profesores y su personal de administración y servicios (PAS), y además está participando activamente en el diagnóstico, en investigaciones y en patentes del Covid-19. Por eso ha decidido que uno de sus edificios más emblemáticos, el Edificio LUCIA, sea el primero de España y del mundo en conseguir el certificado WOSHIE de protección de edificios contra el contagio de virus.
WOSHIE, World Organization for Safety and Health in Indoor Environment (Organización Mundial para la Seguridad y la Salud en Ambientes Interiores), www.woshie.org concienciada por la actual pandemia y sus consecuencias sociales y económicas, y sobre todo en pérdida de vidas humanas, ha desarrollado y gestiona la certificación WOSHIE de Protección de Edificios contra el Contagio de Virus, que es la primera certificación internacional que aborda la protección contra todas las vías del contagio de virus en espacios interiores.
La certificación WOSHIE se caracteriza por requerir medidas de protección:
- efectivas contra el contagio de virus
- que las personas perciben que aportan seguridad
- que permiten la viabilidad de la actividad en el edificio
- de implantación y retirada sencilla,
- de coste moderado o que suponen una mejora para la salud y el confort de las personas incluso cuando la pandemia esté superada
Para conseguir la certificación, el edificio LUCIA ha incorporado las medidas de protección que requiere la certificación WOSHIE en sus 5 áreas de protección:
- Zonas críticas:
En la entrada se han incorporado marcas para ordenar las colas de espera, cartel indicador con las normas de seguridad, felpudo con líquido desinfectante, dosificador de gel sin contacto y cámara termográfica.
En la conserjería, se ha dotado al conserje con sobrepresión de aire exterior, interfono para evitar contagios en la conversación, termómetro de proximidad para comprobar la temperatura de personas, dispensador de gel desinfectante de uso individual, mesa con ruedas para traslado de paquetes y documentos previamente a la desinfección, lámpara ultravioleta para desinfección de pequeños objetos, paquetes y documentos, para mascarilla ffp2 o equivalente, visera de protección de ojos, bata de protección y guantes.
En los aseos se ha incorporado a la entrada dispensador de gel desinfectante sin contacto, se ha confirmado la presencia de dispensadores de toallitas de papel para secado de manos, se ha restringido el uso de lavabos y urinarios que no respetaban la distancia de seguridad y se han colocado carteles indicadores, en interior y exterior con las normas de seguridad propias de los aseos.
- Distancias y recorridos:
Se han señalizado todos los pasillos para que sean de un único sentido de paso para las personas y se ha asignado a cada escalera un único sentido de subida o bajada, de modo que no sea necesario que las personas se crucen, y de este modo se facilita que se mantengan las distancias de seguridad.
En las posibles zonas conflictivas se han colocado separadores de cinta.
- Protección de las personas y normas de seguridad:
Se ha indicado en la entrada al edificio y en cada desembarco de escaleras las normas de seguridad como son el uso obligatorio de mascarillas, la utilización de gel desinfectante al entrar y salir de cada laboratorio y la distancia de seguridad a mantener.
Las medidas de protección instaladas permiten que los trabajadores podrán estar sin mascarilla en sus puestos de trabajo, siempre que se encuentren al menos a dos metros de distancia.
- Aire sano:
Se han regulado los equipos de climatización para que todo el aire que llega a las estancias sea aire exterior y con una velocidad reducida.
Se han establecido consignas de humedad y temperatura adecuadas, incluyendo sondas de confirmación en cada estancia, para disminuir al máximo la vida útil del virus en el aire y en las superficies.
- Limpieza y desinfección:
Se han realizado pruebas de limpieza PCR en superficies de alto contacto y pruebas experimentales PCR en aire para confirmar que el edificio, al menos en el momento de las pruebas, está libre de virus. Se ha especificado el tipo de trapos, desinfectantes y frecuencias de limpieza y desinfección adecuados.

