El expresidente Zapatero inaugura en la UVa las jornadas que conmemoran los 20 años de la ley contra la violencia de género
El expresidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado este jueves en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, las jornadas que conmemoran los 20 años de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que se aprobó bajo su mandato. Una ley que según el ex mandatario es referente en el resto del mundo y que ha servido para proteger a muchas mujeres y estimulado a muchas de ellas, para que denuncien. Aunque ha añadido, “la lucha contra la violencia de género, es una de las largas luchas de la humanidad”.
En este balance de los 20 años de la Ley, Zapatero ha querido recordar que ésta es fruto de la lucha de las asociaciones de mujeres, un reclamo que sin embargo, no hubo por parte de otras instituciones sociales, políticas o académicas.
En cuanto al papel de las universidades en la lucha contra la violencia de género, el expresidente recordó su paso por la Facultad de Derecho donde estudió “las letras de cambio que ya no se utilizan, y no sirven para nada” y sin embargo, no se hacía ninguna mención a cuestiones de igualdad de género.
En este sentido, reclamó la importancia de la educación en la construcción de la comunidad, y el papel fundamental que juegan las universidades “la capacidad de crítica de las Universidades anticipa lo que va a vivir el país en los próximos tiempos. Cuando en la universidad no hay espíritu crítico, creo que se anticipan malos tiempos”.
Para Zapatero lo mejor de la Ley es que fue “la última ley importante aprobada por unanimidad en España con un gran proceso de consenso” y reclamó el compromiso de mantener ese espíritu de consenso político, social y académico con esta ley.
En la inauguración de las jornadas estuvo también presente el rector de la UVa Antonio Largo quien reafirmó el compromiso de la universidad para intensificar la lucha contra la violencia de género y en pro de la igualdad de género. “Creemos que a través de la investigación y la docencia podemos promover políticas justas”, señaló, para advertir a continuación sobre los riesgos que suponen las nuevas corrientes crecientes de negacionismo y antifeminismo, para alcanzarlas.
En la mesa inaugural estuvieron también presentes, Rosalba Fontériz, delegada del rector para la RSC, Dunia Etura, directora de la Cátedra de Género de la UVa y Carmen Martínez Perza, delegada de Gobierno de Violencia de Género, quien posteriormente desarrollo la ponencia “Estado de situación y principales desafíos en materia de violencia contra las mujeres”.
A lo largo del jueves y la mañana del viernes se celebran diversas mesas en las que reputadas expertas reflexionan sobre cada una de las materias que se abordan en la ley: jurídica, psicología, educación, servicios sociales, medios de comunicación y sanidad. La jornada del jueves finaliza con la proyección del documental “No estás sola. La lucha contra la manada” con un encuentro posterior con su directora, Almudena Carracedo.
En la jornada del viernes podrá oírse el testimonio de distintas mujeres supervivientes de violencia de género, como Itziar Prats, madre de Nerea y Martina; Miriam Salmerón, hija de María Salmerón y Marta, mujer superviviente.
La ministra de Igualdad Ana Redondo cerrará las jornadas a las 13,00 horas con la intervención “Violencia de Género: retos presentes y futuros”.
Desde el año 2003, cuando se empezaron a registrar los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, España ha contabilizado el asesinato de 1254 mujeres. Asimismo, desde el año 2013, año en que comienza el registro de asesinatos vicarios, han sido asesinados 60 menores a manos de sus propios padres o de la pareja o expareja de su madre (Delegación del Gobiernos Contra la Violencia de Género, 2024).


