">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Nov 11 13:13:12 CET 2019

El profesor de la UVa Ricardo Martín de la Guardia presenta su libro sobre la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría

El martes 12 de noviembre las 10,30 horas en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid (plaza de Santa Cruz, 5)
Dentro de las Jornadas organizadas por el IEE coincidiendo con el 30 aniversario de la caída del Muro y el comienzo de la reunificación alemana que se celebran del 11 al 13 de noviembre en la UVa

El 9 de noviembre de 1989 caía tras 28 años el Muro de Berlín, símbolo de la división no sólo de la Alemania Federal y la Democrática, sino también de toda una época marcada por el telón de acero y las relaciones entre la Unión Soviética y las Repúblicas Socialistas Soviéticas y el resto de las democracias occidentales. La caída del Muro puso fin a la Europa que nació tras la II Guerra Mundial y comenzó una nueva época en la que la entonces Comunidad Europea, hoy Unión Europea, jugó un papel fundamental en la apertura y democratización de los países del este y en su transformación social.

Relaciones que el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Ricardo Martín de la Guardia ha podido reconstruir en el libro “La caída del Muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo” (editorial La Esfera de los Libros), que presenta el martes 12 de noviembre en el Instituto de Estudios Europeos de la UVa (plaza de Santa Cruz, 5).

Escrito en apenas 13 meses, el autor ha podido acceder a nueva información gracias a los archivos que se han ido abriendo en los últimos años, centrándose especialmente en los tres meses anteriores a la reunificación alemana, y en las causas que provocaron el colapso del comunismo en Europa. Además de analizar la actitud de Gorbachov ante la caída del Muro y la debilidad de la Unión Soviética.

De aquello tal y como señala el profesor “de aquel pasado comunista apenas queda nada. Esos países tienen ya constituciones democráticas, están integrados plenamente en la UE y sus ciudadanos gozan de todos los derechos y libertades. A veces se habla de que algunos tienen nostalgia de aquellos estados comunistas, pero es muy minoritario y terminará desapareciendo con la generación que más lo vivió”.

Una situación que 30 años después es difícil que vuelva a repetirse, añade, ya que el muro de Berlín nació en un contexto diferente aunque “siempre habrá muros, físicos o psicológicos”. Y advierte que “hay que aprender en esta Europa tan convulsa lo que traen estos sistemas totalitarios y estar alerta ante el recorte de libertades y derechos”.

El libro se presenta dentro de las jornadas de Estudio y Análisis: “En el Trigésimo Aniversario de la caída del Muro de Berlín (1989-2019)” organizadas por el Instituto de Estudios Europeos (IEE) de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Departamento de Filología Francesa y Alemana de la UVa y del Instituto Polaco de Cultura.

Las jornadas se celebran el 11 de noviembre en el Aula Magna Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa; y el 12 y 13 en el Instituto de Estudios Europeos de la UVa (Plaza de Santa Cruz, 5).

Paralelamente, la Facultad de Filosofía y Letras acoge hasta el próximo 22 de noviembre una exposición sobre lengua, cultura e historia de Alemania organizada con los fondos bibliográficos de la Biblioteca de la Facultad.

Programa jornadas: https://bit.ly/36St2cD

 

presentacion libro Caída muro Berlín
Ricardo Martín de la Guardia, profesor de Historia Contemporánea de la UVa y autor del libro “La caída del Muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo”
jornadas caída Berlín
La vicerrectora de Estudiantes, Mª Angeles Sobaler (en el centro) inauguró el lunes 11 de noviembre las jornadas de Estudio y Análisis: “En el Trigésimo Aniversario de la caída del Muro de Berlín (1989-2019)”
presentación caída Berlín
Acto de presentación del libro, a la izda. Salvador Forner, de la Universidad de Alicante y en el centro el director del IEE, Guillermo Pérez Sánchez, acompañando al autor
jornadas caída Berlín
Publico asistente a las jornadas