">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Sep 22 13:30:45 CEST 2020

La UVa apoya la cuestación anual contra el cáncer para favorecer la investigación que ayude a combatir esta enfermedad

Seis estudiantes de doctorado de la Universidad de Valladolid han realizado o realizan su tesis doctoral gracias a esta financiación
Debido a la situación por el Covid-19, la donación no se hará en las mesas petitorias, sino a través de medios online

Este miércoles, 23 de septiembre, la Asociación Española contra el Cáncer organiza un año más su Cuestación Anual, cuyos beneficios serán utilizados para financiar la 8ª Ayuda Predoctoral para Investigadores de Valladolid, dotada con 84.000 euros. Hasta el momento, seis estudiantes de doctorado de la Universidad de Valladolid han realizado o realizan su proyecto de Tesis mediante esta financiación, por lo que desde esta institución académica se destaca la importancia de potenciar la investigación básica, que no debe quedar rezagada por la actual situación sanitaria, para ahondar en los mecanismos de generación y progresión del cáncer y desarrollar nuevas y mejores terapias.

Debido a las medidas de prevención e higiene que hay establecidas, y para preservar la salud tanto de voluntarios y colaboradores como de la comunidad universitaria, este año no se instalarán mesas petitorias, y la donación podrá realizarse a través de medios online. La aportación se puede hacer a través del siguiente enlace: https://www.aecc.es/es/hucha-voluntarios?id=2000016900

Estudiantes de la UVa becados por la AECC para desarrollar investigaciones contra el cáncer en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Centro Mixto Universidad de Valladolid y CSIC:

2013 Teresa Gallego Martín (Investigador Principal: Constancio González Martínez)

Tema: “Síndrome de apnea obstructiva del sueño y cáncer”. Tesis Doctoral 2016.

2014 Juan González Valdivieso (Investigador Principal Jesús Balsinde Rodríguez, IBGM)

Tema: “Identificación de marcadores metabólicos en cáncer colorrectal. Análisis lipidómico de la respuesta inflamatoria de macrófagos asociados a tumor”. Tesis Doctoral 2020.

2015 Noa Feas Rodríguez (Investigador Principal Ginesa García-Rostán, IBGM)

Tema: “Heterogeneidad molecular intra-tumoral y sub-clonalidad de BRAFV600E en carcinomas papilares de tiroides de curso clínico agresivo, metastásicos, resistentes a radioyodo. Implicaciones en la respuesta / resistencia al tratamiento con los nuevos inhibidores de tirosina kinasas (ITKs)”. Tesis Doctoral pendiente.

2016 Enrique Pérez Riesgo (Investigador Principal Carlos Villalobos Jorge, IBGM)

Tema: “Estudio por secuenciación masiva y análisis de Big Data del remodelado del calcio intracelular en cáncer de colon”. Tesis Doctoral Prevista en 2021.

RESUMEN DIVULGATIVO: El cáncer de colon, al igual que el resto de cánceres, ven alterado su material genético, expresión de ciertos genes, así como ciertas habilidades como la migración o proliferación celular. En concreto, la expresión de genes, la migración y la proliferación celular son procesos celulares en los que el calcio intracelular juega un papel realmente importante. Por ello, una de las líneas de investigación de nuestro equipo, en la cual yo trabajo, es el estudio, a nivel de expresión transcriptómica y proteica, de un conjunto de alrededor de 100 genes íntimamente relacionados con la regulación del calcio intracelular y evaluar cómo la expresión diferencial de dichos genes entre células tumorales y sanas puede dar lugar a la fisiopatología característica de numerosos cánceres, como el de colon. Ahora bien, para estudiar esos 100 genes relacionados con la homeostasis del calcio intracelular, a nivel transcriptómico, se van a emplear desde técnicas de secuenciación masiva hasta microarrays que permiten evaluar decenas de miles de genes, simultáneamente para cada muestra, por lo que se hace necesario disponer de una gran capacidad de computación hasta el empleo de técnicas estadísticas, en algunos casos clásicas, pero en otros casos sumamente sofisticadas para poder llegar a obtener modelos predictivos del fenotipo tumoral a partir del perfil de expresión de cada paciente, por ejemplo, mediante métodos de machine learning.

2017 Lara Sanoguera Miralles (Investigador Principal Eladio Velasco Sampedro. IBGM)

Tema: Cáncer y Splicing Alternativo

RESUMEN DIVULGATIVO: El objetivo de este proyecto es tratar de detectar nuevos genes que puedan estar implicados en el desarrollo del cáncer de mama, así como cambios a nivel de ADN en dichos genes que incrementen el riesgo de padecer esta enfermedad. El cáncer de mama nos toca muy de cerca a todas las mujeres pues 1 de cada 8 lo padecerá a lo largo de su vida. De un 5 a un 10 % de los pacientes con cáncer de mama presentan una variante en su secuencia de ADN heredada por uno de sus padres que incrementa el riesgo de padecer esta patología. Con todos los datos que tenemos hasta el momento podríamos explicar a lo sumo el 50% de los casos de cáncer de mama hereditario, por ello, es importante continuar indagando en busca de nuevos genes y alteraciones en dichos genes que puedan estar relacionados con el desarrollo de la enfermedad.

Concretamente, en este proyecto nos centramos en el estudio de variantes en el ADN que afectan al splicing o procesamiento de ARN mensajero, proceso clave de la expresión génica, haciendo uso de la tecnología de minigenes híbridos. Un minigen es una construcción artificial a escala reducida que mimetiza el funcionamiento de un gen implicado en una enfermedad, permitiendo el estudio del proceso de splicing sin tener que recurrir a muestras de pacientes. Seguidamente, tras los análisis correspondientes podremos discriminar si una variante en genes de susceptibilidad es neutra o puede ser causante de enfermedad. De este modo, se contribuirá a la elucidación del espectro de predisposición genética a cáncer de mama con el objetivo final de incrementar el número de pacientes y familias que se pueden beneficiar de los protocolos de prevención y de la aplicación de tratamientos personalizados.

Durante esta primera anualidad hemos llevado a cabo un estudio exhaustivo de las variantes que afectan al splicing del gen de predisposición a cáncer de mama RAD51C, detectando 14 alteraciones potencialmente patogénicas o causantes de la enfermedad. Es decir, hemos logrado identificar 14 variantes en nuestro ADN cuya presencia incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama. Su identificación facilitará el consejo genético de los pacientes y las familias portadores de dichas alteraciones y les permitirá beneficiarse de las medidas de prevención oportunas y de la aplicación de nuevos tratamientos personalizados.

Apoyar proyectos de investigación como el nuestro es crucial, pues solo hay un camino para hacer frente al cáncer y ése es la investigación. Gracias a la AECC por dar su apoyo financiero a la investigación oncológica y además, acercar la ciencia a la sociedad y concienciar de la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer.

2018 Cristina Mancebo Tejera (Investigador Principal Mariano Sánchez Crespo. IBGM)

Tema: “El eje metabolismo/epigenoma determina el comportamiento de las células del sistema inmune en el microentorno tumoral”

RESUMEN DIVULGATIVO: Nuestro proyecto está basado en el estudio del metabolismo de las células inmunes. Las células inmunes son las encargadas de proteger nuestro organismo de patógenos y células cancerosas. Es nuestra primera línea de defensa. Entender su funcionamiento y potenciar su respuesta defensiva frente al tumor permitiría un mayor control sobre el crecimiento tumoral y una nueva estrategia terapéutica alternativa a las terapias actuales.