La UVa lidera el proyecto de Castilla y León aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del plan de recuperación del país
La Universidad de Valladolid lidera el único proyecto de Castilla y León financiado hasta el momento por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Complementario de I+D+I en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El proyecto aprobado, “Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León”, está dentro del área científico-técnica de comunicación cuántica y será dirigido por el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valladolid Luis Miguel Nieto Calzada. Además de la UVa, en él participan las universidades de Burgos (UBU), Salamanca (USAL) y el SCAYLE (Centro de Supercomputación de Castilla y León): https://bit.ly/3DaxV0u
Este Plan Complementario de I+D+I supone un paquete de medidas para el fortalecimiento de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación integradas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El objetivo que persigue es la modernización de la economía española, la creación de empleo y la reconstrucción del país tras la crisis de la COVID-19, y para ello se busca la coordinación de las políticas en materia de innovación de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. El Plan tiene una dotación presupuestaria global de 200 millones de euros para este año y para el 2022 en ocho áreas científico-técnicas. Castilla y León participa en el área de comunicación cuántica, en un proyecto coordinado con las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, el País Vasco y Galicia, con una dotación económica para los próximos tres años de 3,5 millones de euros en Castilla y León.
Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León
La Mecánica Cuántica es una teoría que explica el funcionamiento del mundo microscópico de moléculas, átomos, electrones... Gracias a ella se ha conseguido entender la realidad en ese nivel, muy diferente a la que vemos y sentimos en nuestra vida cotidiana, ya que en el mundo microscópico tienen lugar sucesos que no ocurren en el mundo macroscópico. La comprensión del mundo microscópico a través de la Mecánica Cuántica ha permitido en el siglo XX el desarrollo de herramientas técnicas capaces de mejorar notablemente la vida de las personas: el láser, la resonancia magnética y otros muchos instrumentos médicos, los semiconductores y los dispositivos asociados a ellos…
Las nuevas tecnologías cuánticas del siglo XXI se basan en la utilización de propiedades específicamente cuánticas, como la superposición y el entrelazamiento, para el desarrollo de nuevas técnicas radicalmente innovadoras. La superposición describe cómo una partícula cuántica puede encontrarse en diferentes estados a la vez, lo que tiene prometedoras aplicaciones en el campo de la computación, y el entrelazamiento, que describe cómo dos partículas cuánticas muy alejadas pueden estar “conectadas” de forma instantánea, de especial aplicación en las comunicaciones. El proyecto que se desarrollará en estos tres años pretende utilizar estas propiedades para diseñar nuevas tecnologías de comunicaciones mucho más eficientes y seguras que las actuales.
El objetivo esencial del proyecto aprobado es el impulso a la investigación, innovación y transferencia en el ámbito de las comunicaciones cuánticas en Castilla y León aprovechando las infraestructuras del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) y la experiencia en investigación del “Grupo Interuniversitario de Tecnologías Cuánticas”, formado por investigadores de dos Unidades de Investigación Consolidadas: “Física Matemática”, de las Universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, y “Fotónica, Información Cuántica y Radiación y Dispersión de Ondas”, de la Universidad de Valladolid.
El proyecto pretende constituir un entorno distribuido regional de generación y retención de talento en comunicaciones y computación cuántica. Asimismo, persigue el diseño, planificación, despliegue y puesta a disposición de los grupos de investigación y empresas de la región de una red experimental de comunicaciones cuánticas para la prestación de conexiones fiables y seguras sobre la infraestructura de la red regional de I+D+I RedCAYLE. El proyecto también pretende aprovechar la presencia del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en nuestra comunidad autónoma para explotar las potencialidades de la comunicación cuántica en el campo de la ciberseguridad.
El interés esencial del proyecto es su impulso para mejorar las capacidades científicas, tecnológicas y de transferencia en el ámbito de las Tecnologías Cuánticas y la creación de un “ecosistema cuántico”, que englobe desde la investigación fundamental hasta su transferencia al tejido empresarial.
Castilla y León necesita acometer una profunda transformación que le permita incorporarse a la “segunda revolución cuántica” que está desarrollándose, para lo cual debe dotarse de nuevas infraestructuras e investigadores del más alto nivel en el ámbito de las Tecnologías Cuánticas. El impacto del proyecto se reflejará sin duda en la mejora de la competitividad de los grupos de investigación y de las empresas de la comunidad.
El Rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, valora muy positivamente este acuerdo: “El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España es clave para que nuestro país supere la complicada situación actual y se posicione de cara al futuro para fortalecerse económica y socialmente. Dentro de este Plan hay previstas distintas acciones. Entre ellas, se encuentra la de los Programas complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, una de las primeras actuaciones que se van concretando dentro del Plan general.
El hecho de que el primer proyecto aprobado en Castilla y León esté liderado por investigadores de la UVa muestra la excelencia investigadora que se desarrolla en la Universidad de Valladolid. “Tenemos muchos investigadores punteros internacionalmente, con un reconocido prestigio e impacto en sus áreas de trabajo, y el profesor Luis Miguel Nieto es un buen ejemplo”.
Por otra parte, el proyecto se va a desarrollar de manera colaborativa con otros grupos de investigación de la CCAA, lo que es una buena muestra de la vocación de colaboración entre las Universidades de Castilla y León para dar respuesta a las demandas de la sociedad. “Juntos somos aún mejores y podemos alcanzar una mayor eficacia al abordar temáticas que puedan ser beneficiosas para la sociedad”.
Precisamente, el campo en que se va a desarrollar el proyecto aprobado, la Comunicación cuántica, es de plena actualidad tecnológica y con un potencial de impacto positivo en el tejido socioeconómico de Castilla y León. La Universidad de Valladolid siempre ha estado muy implicada en desarrollar investigación de excelencia, pero destaca especialmente por la capacidad de sus grupos de investigación de realizar transferencia de conocimiento a la sociedad, “como ilustra el dato de que más del 40% de las patentes desarrolladas en la región provienen de la UVa. Estamos seguros de que este proyecto va a contribuir significativamente a que Castilla y León se posicione como referencia en este ámbito tecnológico, contribuyendo a su progreso, así como a proporcionar perspectivas profesionales a los jóvenes profesionales con talento dentro de la región”.