La UVa rinde homenaje a la figura de Pío del Río Hortega en el centenario de su descubrimiento del “tercer elemento” del sistema nervioso
Este año y por estas fechas se cumplen 100 años desde que el investigador vallisoletano Pío del Río Hortega, utilizando un innovador método de tinción histológica, descubriera los dos tipos celulares que esclarecieron el concepto de “tercer elemento” que Ramón y Cajal propuso para explicar la composición celular del sistema nervioso. Con este motivo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid presentó el pasado viernes, 15 de noviembre, una sesión de conferencias de divulgación abiertas al público general para celebrar este paso de gigante, que permitió a los neurocientíficos de comienzos del siglo XX abordar el gran reto de entender el funcionamiento del órgano más complejo del universo.
La jornada contó con la participación de la doctora Amanda Sierra (Achúcarro Basque Center for Neuroscience, Bilbao) y el doctor Fernando de Castro (Instituto Cajal, Madrid), neurocientíficos españoles que presentaron los conocimientos actuales sobre la microglía y la oligodendroglía, sus funciones conocidas y su relación con distintas enfermedades neurológicas. La doctora Cristina Nombela (Hospital San Carlos, Madrid) y el doctor Juan del Río Hortega (Facultad de Medicina de Valladolid) an la vida y la labor investigadora de Pío del Río Hortega en el contexto histórico de la ciencia española de comienzos del siglo XX, examinando con perspectiva de género sus descubrimientos y los de la escuela neurohistológica española fundada por Ramón y Cajal.
Este encuentro fue inaugurado por la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, Carmen Vaquero, quien estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Medicina, José María Fidel.
Por otra parte, este lunes se inauguró en la tercera planta de la Facultad de Medicina la exposición denominada ¿Qué descubrió el neurohistólogo Pío del Río Hortega?, acto al que acudió la consejera de Sanidad, Verónica Casado. Se trata de una exposición divulgativa con microscopios de la época, fotografías y preparaciones histológicas originales realizadas por él mismo. Se pueden observar además, con un microscopio actual, algunas de sus preparaciones histológicas.


