La UVa se suma al homenaje a Miguel Ángel Galán en el Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico
La Universidad de Valladolid se ha sumado al emotivo homenaje a Miguel Ángel Galán Martínez en el Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico, celebrado los días 21 y 22 de octubre en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid en su memoria. El fisioterapeuta abulense fallecido en 2021 fue profesor del Máster de Fisioterapia Manual de la Universidad de Valladolid e impulsor junto con Federico Montero Cuadrado de la primera Unidad de Afrontamiento Activo de Dolor Crónico de Castilla y León, fruto de su tesis doctoral leída en la UVa en 2020. Con ella han contribuido a que Castilla y León sea pionera en España en tratar el dolor crónico de una forma diferente, sin fármacos y con empleo de la educación en neurociencia del dolor y del ejercicio físico
El Congreso ha contado con la participación de 1200 congresistas entre investigadores y profesionales sanitarios y ha sido organizado por la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico del SACYL, junto con el Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico del SACYL, junto con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León, y la colaboración de la Universidad de Valladolid, del Ayuntamiento de Valladolid y de la Diputación de Valladolid.
Los dos profesores del Máster en Fisioterapia Manual de la Universidad de Valladolid, Miguel Angel Galán Martín y Federico Montero Cuadrado, en colaboración con el profesor de Bioestadística de la UVa Agustín Mayo Iscar, publicaron en la revista Journal of clinical medicine los primeros resultados del mayor ensayo clínico desarrollado en el mundo hasta la fecha que abordaba el dolor crónico sin la utilización de fármacos, en la que se emplea la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio físico.
Se estima que el dolor crónico afecta al 20% de la población. Es una dolencia que impacta significativamente en la salud y en la vida de sus pacientes. Cada 17 de octubre, desde el año 2004, se celebra a nivel internacional el Día Mundial contra el dolor por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud.
Miguel Ángel Galán defendió su tesis doctoral en 2020 en la Universidad de Valladolid, teniendo como director y coordinadores a Félix Jesús de Paz, Alfredo Corell y Agustín Mayo, respectivamente. Dicha tesis versó sobre un modelo de educación en neurociencia del dolor y ejercicio físico, en pacientes con dolor crónico de espalda. Gracias a los resultados obtenidos en dicho estudio y al trabajo incansable de Miguel Ángel y Federico, se creó la primera Unidad de Estrategias Afrontamiento Activo de Dolor Crónico en Atención Primaria, pionera a nivel regional y nacional.
Durante este evento han participado como ponentes, profesores e investigadores de prestigiosas Universidades Nacionales e Internacionales: Málaga, Complutense de Madrid, Valencia, Valladolid, Hardvard (Massachusetts), Vrije (Bruselas), Katholieke (Lovaina), Baylor (Texas), La Sapienza (Roma), Maastrich (Holanda), Galway (Irlanda), Verona (Italia).
En la inauguración del Congreso se proyectó una entrevista con el Dr. Ardem Patapoutian (Premio Novel de Medicina y Fisiología en 2021), realizada por Federico Montero y Antonio Cuesta, en la que se le hizo entrega del “I Premio Internacional por el Afrontamiento Activo del Dolor Crónico Miguel Ángel Galán”. El sábado 23 también se reconoció con dicho galardón a otras personalidades que han tenido un relevante papel impulsor en el desarrollo de la Unidad de Afrontamiento Activo (profesionales, gestores sanitarios y asociaciones de pacientes).
Toda la jornada del jueves 21 de octubre se dedicó a impartir masterclass, en el palacio Conde Ansúrez, a cargo de expertos en dolor crónico y neurociencia del dolor.
También, a lo largo de la pasada semana, a instancias Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid (Área Este), se han realizado diversos actos conmemorativos protagonizados por pacientes con dolor crónico.

