">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Oct 08 10:44:20 CEST 2020

La profesora de la UVa Asunción Esteban publica un libro “contra la amnesia para evitar que los procesos contra la libertad de pensamiento vuelvan a repetirse”

Con “Herejes Luteranas en Valladolid” que ha coescrito con el teólogo y pensador, Manuel González, pone el foco en las “matriarcas de la herejía”, algunas de ellas monjas del desaparecido convento de Belén, convertido en centro de debate de las ideas luteranas
El libro está concebido como un homenaje a Miguel Delibes y gira como su obra “El Hereje” en torno a los autos de fe de 1559, en un intento de recuperar la memoria de la ciudad y del Patrimonio perdido

Catalina de Alcaraz, Eufrosina Ríos, Catalina de Reinoso, Margarita Santisteban, Felipa de Heredia, y así hasta 29 mujeres, algunas de ellas monjas del convento de Belén, fueron condenadas en los autos de fe de Valladolid del 21 de mayo y del 8 de octubre de 1559 por herejía, tal y como se recoge en el libro “Herejes Luteranas en Valladolid” que presenta hoy la profesora de Historia de la UVa, Asunción Esteban coescrito con el teólogo y pensador, Manuel González.

Un libro, según señala la propia autora, “que no es propiamente ni de Historia, ni de Teología, sino un ensayo histórico que gira en torno a los autos de fe de Valladolid de 1559 y a la propia evolución de la ciudad, y sobre todo, a la pérdida del Valladolid histórico, cómo se va deteriorando, poniendo como centro de la investigación en ambos casos al convento de Belén, epicentro del luteranismo de la ciudad”.

Los luteranos de Valladolid no eran un grupo muy numeroso, aunque fue tomado por Felipe II como paradigma de la erradicación del incipiente luteranismo y libertad de pensamiento que estaba llegando a España, explica la profesora de Historia de la UVa, de ahí los dos grandes autos de fe, que se celebraron como “un gran espectáculo de la represión, llenando calles y posadas y con la presencia del propio Felipe II y su hermana”.

Se reunían en la casa de doña Leonor de Vivero (que junto a toda su familia fue duramente represaliada) y en el convento de Belén, por la estrecha relación que los Vivero tenían con las monjas del convento. A partir de ahí, se supone que las monjas más inquietas comenzaron a leer, a ver libros, a entrar en conversaciones con los Cazalla (otra de las familias condenadas en los autos de fe), a hablar entre ellas mismas de las ideas que llegaban del luteranismo. “No están pecando contra nadie, están repensando su propia fe, se cuestionan la necesidad de la existencia de la Iglesia o del purgatorio. Para las mujeres de la Edad Media vincularse a movimientos heterodoxos, como el luteranismo, era una forma de remontar lo que la propia condición de la mujer establecía para esa época”, apunta Asunción Esteban.

A pesar de que las protagonistas del libro son estas condenadas por herejía, el texto no es sólo un libro de mujeres, sino que partiendo de aquel momento histórico y del convento de Belén, permite conocer la evolución de una parte de Valladolid completamente desconocida, el llamado Triángulo místico que tenía sus vértices en la iglesia Templaria de san Juan, las Huelgas Reales y el mencionado Convento de Belén.

“En nuestra Historia hay momentos oscuros como los autos de fe, que tenemos que conocer para no repetirlos, los procesos contra la libertad de conciencia, de pensamiento, la persecución desde el poder, ha sido secular, no solo en ese momento y nunca estamos libres de que vuelvan a suceder. Si hacemos una ciudad amnésica, que olvida su pasado, estamos en peligro de que episodios así vuelvan a repetirse”, añade.

El libro es además un homenaje a Miguel Delibes y a su obra “El Hereje”, donde pone de relieve lo que significó en aquellos años ser fieles de conciencia individual, frente al obligado pensamiento oficial. “Hemos recogido la estela que había abierto Delibes sobre este tema desconocido y olvidado en Valladolid, y hemos hecho también un homenaje a unas mujeres que repensaban su fe y que a partir de ahí fueron estigmatizadas, con la muerte de algunas de ellas en ese auto de fe y el estigma para el convento poniéndolas delante una cruz que revelaba que había estado relacionadas con la herejía”.

“En el fondo es un alegato a lo que significa la intolerancia y el pensamiento oficial frente a la conciencia personal”, concluye la profesora Esteban.

El libro “Herejes Luteranas en Valladolid. Fuego y olvido sobre el convento de Belén” está editado por la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento de la ciudad y ha sido presentado en el salón de actos del Museo Patio Herreriano, en un acto en el que han estado presentes el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo y el alcalde de la ciudad, Óscar Puente; las concejalas de Cultura y Turismo, Ana Redondo; y de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad, Victoria Soto; y el prologuista del libro, Teófanes Egido, cronista oficial de la ciudad de Valladolid.

Los autores:

Asunción Esteban Recio es doctora y profesora Titular de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. Su investigación se ha articulado en torno a dos grandes líneas: la Historia Social, en concreto al estudio de la conflictividad en el mundo urbano, y la Historia de Género, dedicando una atención especial a la relación de las mujeres con los movimientos heréticos. Es presidenta del Colectivo Contra el Olvido y de la Asociación Territorios de la Memoria España, y autora de numerosos libros como “Memoria de la Transición” (Univ. de Valladolid, 2010) o La revolución educativa en la Segunda República y la represión franquista (Univ. de Valladolid, 2014).

J. Manuel González (Burgos, 1938). Licenciado en Filosofía (Univ. Deusto) y Teología (Univ. Comillas); Graduado en Cinematografía (Univ. Valladolid) y Periodismo (Escuela Oficial de Madrid). Ha sido teniente alcalde y responsable de urbanismo del ayuntamiento de Valladolid. En la actualidad, es miembro de la Asociación Territorios de la Memoria España.

libro Herejes luteranas
La profesora Asunción Esteban coautora junto al teólogo y pensador, Manuel González, de la obra "Herejes luteranas en Valladolid. Fuego y Olvido sobre el Convento de Belén"
libro Herejes luteranas
A pesar de que las protagonistas del libro son las monjas del convento de Belén, epicentro del luteranismo, condenadas en los autos de fe de 1559; el libro nos acerca también al Patrimonio de la ciudad perdido y olvidado