Las agrupaciones musicales de la UVa emprenden con motivación y prevención su curso más particular
El área de Extensión y Cultura de la Universidad de Valladolid ha abierto un nuevo blog desde http://centrobuendiauva.blogspot.com/ destinado a convertirse en un referente de información cultural con contenidos que parten tanto desde las actividades de la UVa como de la información general del mundo de la cultura. Los nuevos contenidos del blog se estrenan con un amplio reportaje sobre las agrupaciones musicales de la UVa. El Coro de la Universidad de Valladoid, La JOUVa, el Grupo de Música Antigua así como el reciente Ballet Español de la UVa (aún en fase de creación ‘de facto’) son atendidos en esta información con entrevistas tanto integradas como exclusivas a los tres directores de las agrupaciones (Javier Fajardo, Fran Lara e Iñigo de Peque) y a la promotora del Ballet, Elisa López.
Los directores de las tres agrupaciones musicales de la Universidad y la promotora del Ballet Español de la UVa nos hablan de los objetivos y peculiaridades del nuevo curso en el inicio de los ensayos y las pruebas de acceso.
“Mi objetivo es recuperar las emociones a flor de piel que sentíamos justo antes de que comenzara la pandemia”. Quien dice esto es Javier Fajardo, director del Coro de la Universidad de Valladolid, quien, al igual que los otros tres directores de las agrupaciones musicales de la UVa, afronta un inicio de curso marcado por expectativas cautelosas y también por las ganas, muchas ganas, de volver al pasado reciente de la ‘vieja normalidad’. Pantallas de metacrilato, pruebas de acceso en vídeo, grupos burbuja y otras medidas conforman el presente de este nuevo curso en el que la motivación tiene que estar a la altura de la superación.
Valentía y seguridad
Por su parte, Javier Fajardo, el director del Coro de la UVa, sostiene que “a día de hoy, estar en un coro es una actividad valiente pero también segura”. Fajardo es de los que piensa que “actualmente es más fácil contagiarse en un autobús o en un bar que en un coro o en un ensayo”. Sin embargo es consciente de los riesgos de contagio que conlleva una actividad regida por la emisión de aire en grupo. Por ello, tras estudiar los casos de contagio que hubo al principio de la desescalada en este tipo de agrupaciones, el Coro de la UVa (formado por 42 personas) ha gestionado un protocolo de ensayos y de preparación realmente completo. Entre otras medidas, el coro ha dispuesto la creación de grupos burbuja de no más de 12 o 15 personas con una distancia de entre 3 o 4 metros entre sus cantores quienes además de usar mascarilla, también deben pasar por los protocolos de gel y temperatura. A mayores de ello, el coro ensaya en un espacio amplio en las instalaciones de Ruiz Hernández y además también recurre a la tecnología para atenuar mas contactos de los necesarios. “Cada 15 días -informa Fajardo- se envían unos audios y una planificación del trabajo que se va a realizar en el ensayo. Si en esos 15 días alguien tiene algún tipo de síntoma, evidentemente no acudirá a ensayar”. Y es que este año el director del coro confiesa que “más que ensayar las técnicas lo que queremos es buscar esa emoción que teníamos hace solo unos meses. En el coro estábamos en el mejor momento cuando llegó el Covid. Creo que en este curso lo que necesitamos recuperar son esos momentos musicales y esas emociones a flor de piel”.
Al igual que el coro de la UVa y las otras agrupaciones, para el Ballet español UVa el distanciamiento es una constante entre las bailarinas. Elisa López Mencía (promotora) informa de que “además de usar mascarillas, desinfectamos el suelo y estamos intentando no realizar dibujos en los que nos tengamos que cruzar, juntar demasiado o hacer juegos en pareja”.
Al ballet español de la UVa (que en estos momento está en fase de creación), el Covid le pilló en el primer año de su fundación, justo cuando además de sus proyectos propios también estaba integrándose dentro de otros proyectos de la UVa como por ejemplo en la escenificación de la Ópera Lakme de Léo Delibes con la JOUVa. “Estábamos muy contentas -recuerda Elisa- porque aunque la danza suele estar un poco olvidada de las artes escénicas, la UVa nos dio una oportunidad de integrarnos”. “En cierto modo -reconoce la promotora del ballet- es muy emocionante tener esta agrupación porque para la mayoría de las bailarinas supone retomar una afición favorita que algunas dejaron por no poder compatibilizar con sus estudios o con otras etapas de su formación”.
El Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid también quiere este curso resolver ‘cuentas pendientes’ que el Covid frustró aquel 14 de marzo de 2020. Iñigo de Peque, director del grupo desde el pasado curso, confiesa que “estábamos en un proyecto con compositores del siglo XIX que se inspiraron totalmente en los músicos españoles del siglo XV y XVI como Cristobal de Morales o como Francisco Guerrero… algunas de estas piezas eran inéditas o muy desconocidas que venían de mi trabajo de investigación”.
Las agrupaciones musicales y artísticas de la Universidad de Valladolid hacen un esfuerzo por seguir extendiendo las expresiones más universales y milenarias con que el hombre comenzó a comunicarse, a entenderse y sobre todo, a estudiarse a sí mismo. Que todo vuelva a cambiar en el nuevo curso es ahora mismo un pentagrama en blanco que, tal como nos ha enseñado la historia, pronto volverá a estar repleto de notas y de vida. Pocas dudas.
Web de la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid
Web Grupo de Música Antigua de la UVa
Más información sobre el Ballet Español UVa:


