Medina de Rioseco acoge desde hoy una exposición sobre las bodegas subterráneas de su Casco histórico, comisariada por un profesor de la ETSAVA
Hoy, 25 de mayo se inaugura la exposición “Medina de Rioseco Ignota, la ciudad subterránea de los almirantes” que estará abierta hasta el próximo 11 de junio en la Oficina de Turismo de Medina de Rioseco (Valladolid). La muestra es fruto del proyecto de investigación científica “Documentación y puesta en valor de las bodegas subterráneas del casco histórico de Medina de Rioseco”, llevado a cabo por el profesor de la ETSAVA, Félix Jové Sandoval, a través de un Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación General de la Universidad de Valladolid.
Y cuenta con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Grupo de Investigación GIR-DARPA, el Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid, la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León RCHCyL y la Asociación VEN a Medina de Rioseco.
Desde mediados del siglo XV, con la llegada de los Almirantes de Castilla y la concesión de las ferias anuales, Medina de Rioseco se convirtió en uno de los centros más importantes del comercio con Europa de ricas telas, terciopelos y brocados traídos de Florencia y Flandes y buena lana y mantas exportadas de Castilla. Dentro de este contexto histórico se encuadra la construcción de las bodegas urbanas de Medina de Rioseco, un extraordinario conjunto de bodegas excavadas bajo el subsuelo del Conjunto Histórico, que dio lugar a la generación de una auténtica ciudad subterránea desconocida y aún por descubrir.
“En la mayoría de los casos estas bodegas presentan muros de mampostería de piedra y aparecen cimbradas mediante bóvedas de sillería. Hay que destacar la buena ejecución de estas bóvedas realizadas mediante sillares regulares bien labrados en los que en ocasiones se dejan ver marcas de cantero como si de auténticas catedrales o iglesias se tratara. Podría afirmarse que la construcción de las bodegas fue más costosa que la de las propias viviendas, lo que vendría a evidenciar la importancia de estas construcciones de almacenamiento dentro de la economía de la villa y el rendimiento que de ellas se esperaba”, explica el profesor de la ETSAVA, Félix Jové.
“Esta ciudad ignota es fruto de la importancia que las Ferias de Medina de Rioseco adquieren durante el siglo XVI. Las bodegas permitían a los mercaderes almacenar y guardar el género que más tarde pondrían a la venta. En este sentido, y a pesar de que muchas de las bodegas servían para almacenamiento y venta de vino, es muy probable que otras fueran para otro tipo de productos, como artículos perecederos o manufacturados. Este aspecto explicaría las diferencias formales existentes entre unas bodegas y otras, algunas con espacios excesivamente pequeños para contener barricas y sin embargo especialmente útiles para guardar otro tipo de género más menudos”, añade.
Complementariamente a la exposición, el próximo 3 de junio a las 17,00 horas, se celebrará en el salón de actos del Ayuntamiento de Medina de Rioseco la Jornada de Conferencias “Bodegas históricas y caserío edificado” en la que intervendrán distintos especialistas que hablarán sobre la construcción del caserío antiguo de Medina de Rioseco, los restos amortizados de las murallas, o su desarrollo urbano durante el Señorío de los Almirantes de Castilla.
Exposición “Medina de Rioseco Ignota, la ciudad subterránea de los almirantes”
Fechas: 25 de mayo-11 de junio
Horario: De martes a domingo de 11,00 a 14,00 hrs., y de 17,00 a 20,00 hrs.
Lugar: Oficina de Turismo de Medina de Rioseco. Pza. de San Francisco, 1.

