">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Dec 18 11:01:51 CET 2020

Profesores de Anatomía, premiados en la 26 Reunión Anual de Anestesia Locorregional (ESRA)- España 2020

Félix de Paz y Juan Francisco Pastor han ganado el Premio al Mejor Trabajo de Ecografía de Anestesia Regional por un póster científico elaborado por un equipo multidisciplinar del que forman parte
En este trabajo, han participado además anestesiólogos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital de Móstoles de Madrid y Hospital Universitario de La Paz

La 26 Reunión Anual de Anestesia Locorregional (ESRA)- España 2020 ha premiado el póster científico “Pocus, herramienta a considerar en el manejo hemodinámico peroperatorio”, elaborado por un equipo multidisciplinar del que forman parte los profesores de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid Félix de Paz y Juan Francisco Pastor. El trabajo ha recibido el Premio al mejor trabajo en Anestesia Regional al que se han presentado un total de 500 pósteres y ha sido fruto de la colaboración de ambos profesores de la UVa con los anestesiólogos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, María Pérez Herrero, primera firmante, y A. Martínez Martín; del Hospital Universitario La Paz, Fernández Caballero, y del Hospital Móstoles de Madrid M. Fajardo y D. García.  

En este póster se expone una metodología de trabajo novedosa centrada en las intervenciones de hernioplastia inguinal, operaciones quirúrgicas de hernias inguinales. La diferencia con respecto a las intervenciones habituales ha sido la utilización de la ecografía con el método Pocus (ecografía de la vena cava inferior), frente a la monitorización estándar del paciente, en tres momentos (preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio) y en dos grupos de pacientes: uno con anestesia general y otro con anestesia raquídea.

El objetivo del estudio era la descripción de los cambios hemodinámicos durante la intervención de hernioplastia inguinal, es decir, de presión arterial, frecuencia cardíaca, gasto cardiaco y distensibilidad de la vena cava inferior. También se quería correlacionar la medida del gasto cardiaco mediante signos indirectos (Lidco) y los cambios ultrasonográficos.

Se concluyó los buenos resultados con este tipo de monitorización y se vió como la ecografía de la vena cava inferior puede guiar la fluidoterapia, junto a la monitorización indirecta del gasto cardiaco.

Lo innovador del trabajo es la medida continua de la presión en el periodo perioperatorio con medios no invasivos, además de destacar la importancia de la colaboración entre disciplinas como la anatomía y la anestesiología, de la que surgen nuevas aplicaciones para un óptimo tratamiento de los pacientes.