">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Jan 23 16:13:29 CET 2020

Profesores y estudiantes españoles, portugueses, italianos y alemanes se dan cita en Arquitectura en un Workshop Internacional sobre el Yacimiento Arqueológico de Clunia

Se ha celebrado del 13 al 18 de enero, coordinado por Darío Álvarez Álvarez y Miguel Angel de la Iglesia Santamaría, del GIR Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural de la Universidad de Valladolid

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid ha acogido del 13 al 18 de enero un Workshop Internacional sobre el Yacimiento Arqueológico de la ciudad romana de Clunia (Colonia Clunia Sulpicia) en Burgos, coordinado por Darío Alvarez Alvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría, del Grupo de Investigación Reconocido (GIR). En esta actividad se han dado cita 41 estudiantes de Italia, Alemania y España (28 mujeres y 13 hombres) y 14 profesores (9 mujeres y 5 hombres), lo que rompe el mito de la falta de vocaciones en las mujeres por la carreras técnicas, al menos en Arquitectura, ya que representan más del 50 por ciento de los estudiantes. Además, dos de las profesoras asistentes, Cristina Casadei y Laura Pujia, han participado gracias al Programa Professional Incoming como parte de un proyecto de innovación docente de la Escuela.

Esta actividad se enmarca dentro del Máster en Arquitectura en la que participan ocho profesores especialistas en intervención del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico de la UVa y cinco profesores invitados de las Universidade do Porto (Portugal), Università di Roma (Italia) y Università di Sassari (Italia), así como la arquitecta de la Diputación Provincial de Burgos, entidad propietaria del yacimiento. Este workshop es una de la acciones que se está llevando a cabo desde el ICADA International Center of Architectural Designa and Archaeology, que se ha constituido con los grupos de la Universit`di Roma Tres (Italia) y la Universidade do Porto (Portugal).

Además, cuarenta alumnos españoles, italianos y alemanes tienen la oportunidad de desarrollar un intenso trabajo colaborativo en seis equipos internacionales. Previamente, estos alumnos y alumnas han realizado una visita al yacimiento, con toma de datos in situ

El tema central de este workshop es la realización de varios proyectos de intervención en el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Clunia, centrados en el Paisaje del Área Central del Yacimiento, en el entorno del Foro Romano. Culminará el sábado, 18 de enero, de 12 a 14 enero, jornada en la que los equipos desarrollarán una presentación final, ante un jurado compuesto por los profesores participantes, con una gran maqueta de conjunto del área central del yacimiento, paneles y proyecciones, material que formará parte, posteriormente, de un exposición y de una publicación.

 

El workshop es una interesante experiencia de innovación docente que introduce a los estudiantes en el ámbito del trabajo profesional en el campo de la intervención en los paisajes patrimoniales, en los que la región de Castilla y León es enormemente rica, lo que les permite iniciar vías de especialización profesional para su futuro como arquitectos. De esta forma, la Universidad, a través de la Escuela de Arquitectura se pone al servicio de las demandas de la sociedad actual.

Los estudiantes. se ejercitan en realizar proyectos sobre casos reales en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la región, en el cual viene trabajando los miembros del GIR desde hace más de dos décadas: en este momento están finalizando las importantes obras de Restauración del Teatro Romano de Clunia. De esta forma los profesores aportan su experiencia directa, investigadora y de realización de proyectos arquitectónicos, a la formación de los estudiantes.

Los equipos trabajan en el Área Central del Yacimiento, potenciando su idea como paisaje arquitectónico y sus relaciones con los elementos naturales del terreno, reforzando la presencia de todos los elementos arqueológicos que definen su estructura, y haciendo reconocibles las geometrías, trazados urbanos y arquitecturas en coexistencia de las distintas épocas superpuestas en un magnífico paisaje; teniendo siempre presente las necesidades actuales del yacimiento y las visitas, considerando la accesibilidad tanto del tránsito rodado como de los caminos y recorridos peatonales.

Todos los equipos proyectarán nuevos espacios y arquitecturas, según el caso, pabellones, pequeñas cubiertas, caminos, plataformas, etc. que garanticen desde un prisma contemporáneo la protección, interpretación y reconocimiento de los restos arqueológicos, dentro de un amplio sistema de paisaje, objetivo principal de la actuación. Los ámbitos de intervención: el Foro, la Basílica con el Aedes Augusti, el Complejo Termal, la Casa Taracena, la Ermita, la Casa III, las Casas colgantes de Cuevas Ciegas; en relación con otros elementos y sistemas de valor paisajístico, tales como las vías de vagonetas de las excavaciones antiguas, los mecanismos de almacenamiento de aguas subterráneas, los distintos recorridos paisajísticos, así como nuevos miradores de borde, etc.

Participantes del Workshop International
Participantes del Workshop International
Momentos del Workshop International
Momentos del Workshop International