">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu May 20 13:38:37 CEST 2021

Soy raro...¿y qué?

Estudiantes de Educación y de Empresariales y de Ciencias del Trabajo del Campus de Soria participan en un proyecto de innovación docente para sensibilizar sobre las enfermedades raras a través de podcast
Los programas de radio se pueden escuchar a través “MiCanal” https://go.ivoox.com/sq/1266061

Estudiantes del segundo grado en Educación y de primero de ADE del Campus de Soria colaboran en una iniciativa novedosa, el Proyecto de Innovación Docente (PID) “Soy raro... ¡y qué? Una aproximación transdisciplinar y biopsicosocial a las enfermedades de baja prevalencia", un “proyecto transversal” que implica a diferentes asignaturas y facultades. Y el resultado ha sido la grabación de podcast o pequeños programas radiofónicos en los que los alumnos acercan a la población a este complejo mundo, en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogadas más de 7000 enfermedades raras.

Síndrome de Marfán, Esclorodermia, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Guillain-Barré o Síndrome de Prader-Willi son algunos de los nombres de estas desconocidas dolencias que afectan a un porcentaje muy bajo de población pero que entre todas suman un grupo numeroso de enfermos y en las que estos estudiantes  han profundizado en sus podcast. Este proyecto de innovación docente está coordinado por dos profesores del campus, pertenecientes del GIR Unidad Social en Salud y Enfermedades Raras, Susana Gómez Redondo, del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación, y Juan R. Coca, profesor de Sociología y Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Su objetivo final es romper estereotipos, eliminar las etiquetas y trabajar por la igualdad. A la labor de sensibilización social se une la labor investigadora y esa vocación de traspasar las aulas. El proyecto está impulsado por estos dos profesores por miembros del GIR Unidad Social en Salud y Enfermedades Raras.

De hecho, según explica Susana Gómez, el trabajo se ha desarrollado con la idea de que estos estudiantes, a la vez que aprenden a manejar nuevas herramientas educativas como son los podcast, en el que trabajan la expresión oral, la investigación, la guionización y muchos otros recursos, busquen una proyección social. Por esta razón, los podcast se publican en internet a través de un canal llamado “MiAulario”, con ayuda del Servicio de Medios Audiovisuales del Campus de Soria. Con este canal, se permite visibilizar unas enfermedades que en estas últimas décadas se han empezado a tratar desde el punto de vista sanitario, pero han sido poco estudiadas desde los ámbitos social y socioeducativo.

En esta experiencia participan alumnos de segundo curso del Grado de Educación Primaria y, en concreto, los de la asignatura Métodos de Investigación e Innovación Educativa. Estos alumnos trabajan también la materia en la asignatura Desarrollo curricular de las Ciencias Experimentales, impartida por Isabel Caballero, donde desarrollan infografías para explicar estas enfermeda-des de baja prevalencia. Por parte del profesor R. Coca participan los alumnos de primero de ADE, a través de la asignatura de Sociología del Trabajo. En este caso, sus podcast van enfocados al estudio de las enfermedades raras desde el prisma laboral. 

Estudiantes que han participado en el PID "Soy raro...¡y qué? Una aproximación transdisciplinar y biopsicosocial a las enfermedades de baja prevalencia
Estudiantes que han participado en el PID "Soy raro...¡y qué? Una aproximación transdisciplinar y biopsicosocial a las enfermedades de baja prevalencia