Turismoto y la Asociación de la Enfermedad del Behçet donan al Grupo de Investigación en Autoinmunidad e Inflamación lo recaudado en la campaña “Un pingüino nunca deja atrás a otro pingüino”
El Club Turismoto, organizador de la concentración motorista invernal Pingüinos, y la Asociación Española de la Enfermedad del Behçet ha hecho entrega este miércoles, 6 de noviembre, del dinero recaudado en la campaña “Un pingüino nunca deja atrás a otro pingüino” en favor del Grupo de Investigación en Autoinmunidad e Inflamación, representado por la profesora de la Universidad de Valladolid Mª Julia Barbado.
El acto, celebrado en la sala de prensa del Palacio de Santa Cruz, ha estado presidido por el vicerrector de Investigación de la UVa, Enrique Baeyens, y en él han intervenido José Manuel Navas, coordinador general del Club Turismoto; José Andrés Herranz, en representación de la Asociación Española de la Enfermedad del Behçet, y Mª Julia Barbado, médico del Hospital Universitario Río Hortega, profesora de Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Investigación en Autoinmunidad e Inflamación.
El Behçet es una enfermedad autoinmune, minoritaria y escasamente investigada por no tener interés comercial, “lo que lleva a los afectados a ser condenados al olvido”. Es por ello que desde el Club Turismoto y la Asociación Española de la Enfermedad del Behçet lanzaron en Pingüinos 2024 (la 42 concentración invernal, celebrada el pasado mes de enero) la campaña “Un pingüino nunca deja atrás a otro pingüino”.
Con la venta de 4.500 artículos, como camisetas, sudaderas, bolsos, gorros y pulseras, se recaudó un total de 8.118 euros, cantidad que hoy se ha donado (a través de la Fundación Universidad de Valladolid) al grupo de investigación liderado por la doctora Mª Julia Barbado y que servirá para poner en marcha la Beca PINGÜINOS para la investigación de la enfermedad de Behçet, financiada íntegramente por la labor altruista y la solidaridad de los amigos de las dos ruedas.
El Grupo de Investigación en Autoinmunidad e Inflamación se encuentra ubicado en la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Río Hortega y está compuesto por los médicos internistas y enfermeras que trabajan en la Unidad de Autoinmunes del Servicio de Medicina Interna en el hospital junto con investigadores de la Universidad de Valladolid.
El equipo está formado por los siguientes investigadores: Mª Julia Barbado, Mónica Queipo, Luis Corral, David Arrabal, Amaya Fernández, Marta Sahagún, Margarita González-Vallinas, Verónica García y Mercedes Alberca. Su objetivo es trasladar los resultados de la investigación a los enfermos con patologías autoinmunes, llevando a cabo estudios sobre la patogenia, el diagnóstico, diferentes marcadores de evolución y tratamientos emergentes.
Uno de sus programas más importantes es la investigación en Terapias Avanzadas, concretamente terapia celular somática, y es aquí donde el grupo tiene abiertos estudios en investigación básica y ensayos clínicos. Es en este programa donde se invierten las donaciones que se reciben a través de las asociaciones de pacientes y particulares. Concretamente, el dinero que se recaudó en Pingüinos 2024 se va a invertir en un proyecto de investigación básica que explora la utilización de un tipo de células, células mesenquimales, en la enfermedad de Behçet.
Sobre la enfermedad
Se ha descrito que la enfermedad de Behçet (EB) se presenta con mayor frecuencia en poblaciones de la Ruta de la Seda, con una mayor prevalencia registrada en Turquía de >1/1.000, respecto a 1/10.000 en Japón. Los casos europeos han sido descritos más frecuentemente en países mediterráneos.
La enfermedad se desarrolla con mayor frecuencia en adultos, aunque se han descrito casos pediátricos. Los episodios recurrentes consisten en aftas orales redondeadas con bordes elevados y eritematosos; los rasgos cutáneos pueden incluir pseudofoliculitis y eritema nodoso. Los trastornos oculares (uveítis posterior, vasculitis retiniana) se producen en alrededor del 50% de los pacientes con EB. Las artralgias y/o artritis simétrica no erosiva son frecuentes (45%) y pueden ser el síntoma inicial. La vasculitis en la EB es más frecuente en el sistema venoso donde puede producirse trombosis en los territorios de las venas fémoro-iliaca, vena cava superior e inferior y cerebral. Las trombosis y aneurismas arteriales más infrecuentes afectan principalmente a los vasos pulmonares. Las manifestaciones neurológicas esporádicas (neuro-Behçet) son frecuentes (>20%) y pueden incluir cefalea, signos piramidales con hemiparesia, daños en los nervios craneales, meningitis, cambios conductuales y disfunción del esfínter. Las lesiones aftoides y/o ulcerativas pueden afectar a la totalidad del tracto digestivo, pero fundamentalmente al ileocecal y al colon ascendente, pudiendo dar lugar a hemorragias y perforaciones.
En ausencia de tratamiento, el pronóstico es grave debido a la afectación ocular que puede evolucionar potencialmente a ceguera. Existe además riesgo letal asociado a ruptura arterial, trombosis de grandes vasos o afectación neurológica que cause encefalopatía o hipertensión cerebral que conlleve una pérdida de autonomía. El cuidado intensivo junto con un estrecho seguimiento multidisciplinar y un tratamiento inmunosupresor adaptado ha demostrado reducir en gran medida la morbimortalidad.