">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Dec 03 14:15:02 CET 2019

Un artículo sobre la Bolsa de Valores de México publicado por el profesor de la UVa Javier Moreno, reconocido con una mención honorífica por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas

La institución mexicana de la que forman parte universidades y centros de investigación del país distingue con estos premios a los mejores artículos y reseñas de Historia publicados sobre el país
El catedrático de la Universidad de Valladolid publicó el artículo "La Bolsa de Valores de México durante el porfiriato y la revolución, 1885\-1934", en 2017 en la revista “América Latina en la Historia Económica”

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid Javier Moreno Lázaro ha sido premiado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas con una mención honorífica en el campo de Historia Económica por el artículo "La Bolsa de Valores de México durante el porfiriato y la revolución, 1885-1934", publicado en la revista “América Latina en la Historia Económica”.

Unos premios que, desde su creación en 1979, reconocen los mejores artículos y reseñas de Historia publicados, en esta edición de 2019, a lo largo de 2017, en los campos de Historia Cultural, Económica, Política, Social, del Arte y del Patrimonio; y la Historiografía y Teoría de la Historia.

El galardón, que recibe por primera vez un español, premia este artículo del profesor Javier Moreno en el que reconstruye el índice de cotización de la Bolsa de Valores de México, basándose para ello en un primer estudio que realizó el economista español Alfredo Lagunilla Iñarritu (Vizcaya 1896-Mexico DF, 1979), que vivió exiliado en México desde 1944 hasta su muerte.

En su artículo el profesor Moreno reconoce la labor de este economista vasco autor, entre otros, de “Bolsa mexicana de Valores” o “Historia de la banca y moneda en México” editado por el Banco de México a título póstumo. Además, sostiene que la Bolsa de México sólo contribuyó a la financiación empresarial desde su fundación hasta el inicio de la revolución. Desde entonces, particularmente desde la aplicación de la doctrina de Carranza en 1916, la Bolsa se convirtió en un mero instrumento financiero del Estado y sirvió casi exclusivamente para la suscripción de deuda. Para demostrar esta hipótesis Moreno Lázaro presenta series cuantitativas inéditas que miden los efectos de la actividad bursátil en el desarrollo económico del país, al margen de los aspectos específicamente financieros.

La ceremonia de entrega se realizará el miércoles 11 de diciembre en el Centro de Estudios de Historia de México, en Ciudad de México. El Comité Mexicano de Ciencias Históricas está formado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, la Universidad Veracruzana, El Colegio de Jalisco, el Colegio de Michoacán, la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Iberoamericana y la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.

Premio Bolsa Valores Mexico
El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid, Javier Moreno Lázaro en la Facultad de Derecho donde imparte clase
Premio Bolsa Valores Mexico
Javier Moreno reconstruye en su articulo el índice de cotización de la Bolsa de Valores de México antes y después de la Revolución, basándose para ello en el estudio que realizó el economista español Alfredo Lagunilla Iñarritu, exiliado en México desde 1944 hasta su muerte