">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Jul 27 11:53:22 CEST 2020

Una profesora de Filología Inglesa de la UVa participa en la iniciativa #reframeCovid, que analiza el uso del lenguaje bélico para hablar del Covid-19

Laura Filardo presentará los resultados de esta propuesta el lunes 27 de julio a las 19,30 horas en una mesa redonda online junto a otras cuatro lingüistas, invitadas por la Asociación Brasileña de Lingüística

La profesora de Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa Laura Filardo Llamas participa el lunes 27 de julio, a partir de las 19,30 horas, en una mesa redonda online sobre metáfora, cognición y emoción organizada por la Asociación Brasileña de Lingüística (Abralin) en colaboración con otras asociaciones de lingüística sudamericanas y europeas y a propuesta de la Sociedad Española de Lingüística (SEL).

En la conferencia, que podrá seguirse en directo a través de youtube, participarán también lingüistas de las Universidades de Navarra, Zaragoza, La Rioja y Columbia (EE.UU.) y se celebra dentro del ciclo de conferencias `Abralin Ao Vivo´ surgido en el contexto de la pandemia de la COVID-19 y donde reconocidos lingüistas analizan la utilización del lenguaje en la pandemia. Entre otros han participado ya Noam Chomsky (4 de mayo) y David Crystal (5 de mayo).

Laura Filardo, junto con Inés Olza (Navarra), Paula Pérez-Sobrino (La Rioja), Iraide Ibarretxe Antuñano (Zaragoza) y Reyes Llopis-García (Columbia), es una de las impulsoras de la iniciativa #reframeCovid desde la que han propuesto utilizar no sólo el marco de la guerra sino también otros marcos cognitivos para hablar de la COVID-19, tal y como explica la profesora de la Uva: “Esta iniciativa colaborativa surgió como respuesta a una pregunta que lanzó Inés Olza en twitter y a la que respondimos varios lingüistas intentando proponer otras alternativas. A día de hoy hay más de 400 metáforas alternativas propuestas por distintos lingüistas de todo el mundo” en el documento colaborativo en abierto creado para ello.

“Las metáforas desde el punto de vista de la lingüista cognitiva no son ornamentos, sino mecanismos cognitivos que sirven para conceptualizar la realidad. Como tales enfatizan algunas cosas mientras se silencian otras. En el caso de la Covid19 se han utilizado metáforas relacionadas con el marco bélico para mostrar una realidad en la que se enfatiza la violencia y la existencia de un enemigo que hay que atacar. Uno de los grandes problemas es que este enemigo es invisible y por tanto muy difícil de ver y entender. Por eso, aunque el marco bélico sirve para mostrar que el virus es peligroso, no es efectivo para enfatizar la necesidad de quedarnos en casa.

Los efectos de la metáfora no sólo son el resultado de las palabras utilizadas, sino que también están influidos por el contexto en el que se producen, y por tanto, aspectos comunicativos cómo quién utiliza la metáfora influyen en su efecto. No es lo mismo una persona en la calle hablando de "la lucha contra el coronavirus" que el presidente del gobierno declarando el estado de alarma o los propios sanitarios que están en el hospital. Estos aspectos contextuales y de conocimiento influyen en cómo se interpretan las metáforas. No deja de ser un elemento ideológico-persuasivo de cómo se contextualiza la enfermedad”, explica la profesora de la UVa.

“Por ejemplo cuando Sánchez, Macron, Johnson o Trump (muchos políticos han enmarcado la enfermedad dentro de la política de guerra, con excepciones como las de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern), conceptualizan a la sociedad como soldados, trasfieren la responsabilidad a los individuos y enmarcan la enfermedad como un elemento de violencia, lo que puede contribuir a la polarización y disminuir por tanto la cohesión social. De hecho en España los partidos políticos han retomado después la propia metáfora de guerra para hablar de lo que han sido las acciones políticas entre partidos. El uso de estas metáforas además, minimiza las emociones que están sufriendo las personas que están enfermas, a las que se presentan como heroínas al igual que al personal sanitario, atribuyéndoles así unos rasgos sobrehumanos. Algunas alternativas podrían ser usar metáforas relacionadas con elementos naturales, como por ejemplo una ola, que permiten ver la peligrosidad del virus pero también las acciones colectivas que se han llevado a cabo para frenar la curva. Esto se ha podido ver muy bien en algunos viñetistas o representaciones gráficas en instagram, que ha sido una fuente muy interesante para obtener metáforas alternativas, donde aparecen por ejemplo personas en un barco remando a la vez”.

Por último, la lingüista al igual que muchos de sus colegas ha criticado el uso del término nueva normalidad “es un oxímoron, algo que es normal no puede ser nuevo. Hay un elemento contradictorio en la conceptualización semántica de las palabras, pero está tan implantando que muchas veces ni nos planteamos que quiere decir. Todo esto pone en evidencia la importancia del lenguaje en la construcción social y nuestro trabajo como lingüistas es hacer comprender como se construye la realidad a través del lenguaje”, concluye la profesora de la Uva.

Laura Filardo
Laura Filardo, es profesora de Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa