Arrancan los actos para conmemorar el Centenario de la Facultad de Ciencias de la UVa
Este viernes, 24 de febrero, han arrancado los actos que a lo largo de todo este año van a conmemorar los cien años de la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid con un acto académico, presidido por el rector, Antonio Largo, y celebrado en el Aula Magna del Aulario de la Facultad de Ciencias. Además del rector han intervenido el decano de la facultad, Isaías García de la Fuente, y la directora de Universidades e Investigación de la Junta, Blanca Ares. La conferencia ha corrido a cargo de José María Martínez Pérez, licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid y director general de CURIA-SPAIN S.A.
En 1923, un 18 de mayo, se publicaba el Real Decreto por el que se autorizaba al Rector de la Universidad de Valladolid, el entonces catedrático de Derecho Civil Calixto Valverde, para que “a partir del próximo curso, oyendo a la Sección de Ciencias”, estableciera con validez oficial la enseñanzas correspondientes a los dos primeros cursos de la Sección de Ciencias Químicas. Nacía así, hace cien años, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid.
Previamente, desde el SXIII, hay constancia de la paulatina introducción de la ciencia en los estudios que se impartían en la Universidad de Valladolid. Como indica la catedrática de Historia Moderna Margarita Torremocha en su artículo “Estudios de Ciencias en la Universidad de Valladolid: la historia de una Facultad”, la Universidad originaria centró durante varios siglos, desde su fundación hasta el siglo XIX, toda su docencia en torno a cinco Facultades: Artes o Filosofía, Medicina, Derecho Civil o Leyes, Derecho Canónico o Cánones, y Teología. De todas ellas, la llamada casi indistintamente Artes o Filosofía era la que se consideraba propedéutica para los estudios de Medicina y Teología, y por la que muchos escolares iniciaban su formación universitaria.
Estas son algunas fechas y hechos a destacar:
- Reinado de Fernando III (1217-1252): Dotaciones económicas a profesores de Física.
- Reinados de Alfonso X (1252-1284) y de Fernando IV (1295-1312): Dotaciones económicas a Cátedras de Matemáticas.
- Se dota una cátedra de Física al Licenciado Maestre Domingo, origen de la Facultad de Medicina.
- Dotación de una cátedra en Matemáticas al doctor Pedro de Ancortes.
- 1771: El Plan de estudios en la Facultad de Artes contemplaban cátedras de Lógica, de Metafísica, de Aritmética, Álgebra y Geometría, de Física experimental y de Filosofía moral.
Y llegamos a la segunda mitad del siglo XIX, momento crucial para el desarrollo de los estudios de Ciencias.
En 1853, bajo el reinado de Isabel II, el Ministerio de Gracia y Justicia publicaba una instrucción pública en la que se indicaba que “Se halla vacante en la facultad de filosofía de la Universidad de Valladolid la cátedra de ampliación de física, dotada con el sueldo y ventajas que a los catedráticos de facultad concede la legislación vigente de estudios…”. Este anuncio es la referencia por la que se establece que en dicho año comenzaron los estudios de Ciencias en la Facultad de Filosofía (el edificio alberga hoy la Facultad de Derecho) de la Universidad de Valladolid
Tal y como continúa la profesora Torremocha en su artículo, será el ministro Moyano, que antes había sido Rector en dos ocasiones de nuestra universidad, el que dé un protagonismo a las Ciencias en la Universidad española en general, con la ley de 1857, y con ello a la de Valladolid. La Facultad de Filosofía se disgrega y articula en dos Facultades mayores: la de Filosofía y Letras y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, como Facultad Estatal, y al mismo nivel que las demás. Como corresponde a sus comienzos el número de alumnos era escaso. En el curso 1858-59 tenía 17 frente a los 131 de Medicina o 380 de Derecho. Aunque en el curso 1863-64 ya eran 151.
La vida académica continúa hasta detenernos en la fecha de referencia: año 1923, cuando el periódico local “El Norte de Castilla” recogía un suelto bajo el titular “Vida Universitaria. Una facultad más” y en el que se daba cuenta de la creación de la nueva Facultad de Ciencias. Los medios económicos eran escasos, por lo que las enseñanzas eran solo las correspondientes a los dos primeros cursos de la sección de Químicas y, además, el catedrático de Física General tenía que impartir también Matemáticas y el de Química General, Química Inorgánica y Analítica.
Los estudios se interrumpieron en toda la Universidad los años de la Guerra Civil, y se recuperaron en 1939. Estos son los acontecimientos más relevantes en lo que a la Facultad de Ciencias se refiere hasta la actualidad:
- El rector Cayetano de Mergelina consigue extender los estudios de Químicas a 5 años.
- Finaliza la primera promoción de Químicas. En 1956 se anunciaba en prensa, coincidiendo con la festividad de San Alberto Magno, “la solemne investidura de los nuevos doctores”.
- Creación de la Sección de Físicas
- Se abre la Sección de Exactas, “completando los estudios de la Facultad de Ciencias y contribuyendo a tener un crecido peso en el conjunto de la Universidad, convirtiéndose en la segunda Facultad en matrículas, con porcentajes entre el 21 y 28%”, según recoge Margarita Torremocha.
Durante todo este periodo, la Facultad de Ciencias estuvo en la calle Librería, en el edificio que hoy alberga la Facultad de Derecho, pero los problemas de espacio eran cada vez mayores. Por este motivo, se plantea la construcción de una nueva facultad en los terrenos cedidos por el Ayuntamiento en el Prado de la Magdalena, edificio inaugurado en 1969 por el entonces ministro de Educación, José Luis Villar Palasí.
A lo largo de la década de los 90 se fueron implantando nuevos estudios: en el 1991-92 la Diplomatura de Estadística, en el 1992-93 la de Ingeniería Química (estudios que en el 2009 pasaron a formar parte de la nueva Escuela de Ingenierías Industriales); en 1996-97 la Diplomatura de Óptica y Optometría, y en el 1999-2000 la Licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas. En 1989 Ciencias acogió los estudios de 2º ciclo de Ingeniero en Informática (hasta 1998, cuando se integraron en la recién creada Escuela de Ingeniería Informática) y en 1994 se crearon los estudios de 2º ciclo de Ingeniero en Electrónica, que estuvieron en la Facultad de Ciencias hasta 1998 (pasaron en 1999 a formar parte de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación).
En octubre del 2012, la Facultad de Ciencias volvió a estrenar nuevo edificio, esta vez en el Campus Miguel Delibes. A su oferta académica se han añadido tres programas de estudios conjuntos:
Programa de estudios conjunto de Grado en Matemáticas y Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones
Programa de estudios conjunto de Grado en Estadística y Grado en Ingeniería Informática
Programa de estudios conjunto de Grado en Matemáticas y Grado en Física
Así como cinco másteres.
Ya han pasado cien años. A partir de hoy empieza a escribirse una nueva historia.
