">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Mar 21 13:51:39 CET 2022

Cuando talar árboles es clave para la vida del bosque

La UVa celebra el #Día Internacional del Bosque recordando el papel fundamental de los bosques en nuestro planeta, y la pérdida irreparable anual que sufrimos de cientos de hectáreas
Es un buen momento para profundizar en las complejas causas que destruyen las masas forestales en nuestro país, desde el abandono, a los incendios, y cuya solución urgente pasa por apostar por una sólida gestión forestal

La pérdida de bosques se asocia generalmente a la tala de árboles, olvidando qué en determinadas ocasiones, esta acción es clave para su supervivencia. De hecho, la tala controlada de las zonas más densificadas de un bosque (lo que se conoce como “claras o aclareos”) o cortas finales bien planificadas (entresacas o cortas a hecho) son manejos fundamentales en los trabajos de gestión forestal para ayudar a que el bosque esté sano y se asegure su regeneración. Asimismo, serán resistentes a cualquier amenaza, incluidos los incendios, inundaciones, vendavales u otras consecuencias del cambio climático.

Es más, existen numerosas modalidades de corta de masas adultas que, siempre que estén bien ejecutadas, permiten también una renovación y regeneración de los bosques que los hacen más resistentes. Lo verdaderamente importante es que esas talas, como cualquier acción de la gestión forestal, están planificadas en tiempo y forma por profesionales que garanticen su sostenibilidad tanto ambiental como económica y social. No hay que olvidar que, en muchos casos, los montes son una fuente de ingresos económicos para propietarios y ayuntamientos.

El Día Internacional del Bosque también nos sirve para transmitir que el papel de estos ecosistemas en nuestro planeta es fundamental y que la pérdida mundial que vivimos de cientos de hectáreas cada año es irreparable. Es un momento ideal para profundizar en las complejas causas que perjudican o destruyen las masas forestales en nuestro país. Desde el abandono a los incendios, pasando por el cambio climático, todas tienen una solución que pasa por apostar por una sólida gestión forestal. La inversión es necesaria, así como la apuesta de la administración por incluir estas herramientas en los planes normativos, si queremos consolidar la resiliencia forestal en el futuro. De hecho, son parte del trabajo de proyectos europeos como el LIFE Soria Forest Adapt, que trata justamente de aumentar la resistencia de los bosques del sur de Europa al cambio climático, incluyendo medidas de adaptación en los planes de gestión forestal públicos y privados.

Al final, la gestión forestal consolida los beneficios de los boques que, como sabemos son innumerables: limpian el aire de dióxido de carbono y regulan el clima, son sumideros de carbono y, por tanto, un potente aliado contra el cambio climático, pero además albergan el 80% de la biodiversidad terrestre, nos proveen de alimentos y controlan la erosión, entre otros. Sin olvidar que generan empleo y mantienen a la población rural ligada al territorio.

Necesitamos desterrar algunos mitos para evitar su frenética destrucción, así que desde Fundación Global Nature se plantea el siguiente quiz: ¿Cuánto sabes tú sobre bosques?

El proyecto LIFE Soria ForestAdapt

El proyecto Soria Forest Adapt, con escenario en la provincia de Soria y coordinado por la Fundación Global Nature, tiene como socios a la Universidad de Valladolid, a través de la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía (EIFAB) del Campus de Soria; a su Fundación General; a la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor); la  Fundación Empresa y Clima (FEC); la Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte (FSC España); y la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España).

El proyecto, pretende aumentar la resiliencia de los bosques del sur de Europa frente al cambio climático, mediante la inclusión de medidas adaptativas en los planes de ordenación forestal públicos y privados. Para ello, pretende la elaboración de un Referente Técnico de Ordenación y Selvicultura con medidas de adaptación al cambio climático que se tome como base en la modificación paulatina de los planes de ordenación forestal de toda la provincia de Soria. Esta provincia es ejemplo de gestión forestal desde la Edad Media, y se trabajará sobre 200.881 ha. de montes públicos (media de 12.000 ha/año) y sobre todos los terrenos privados susceptibles de implantar programas de forestación, especialmente de reforestación de tierras agrarias. Un modelo que se pretende expandir al resto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de España y el sur de Europa.

https://www.soriaforestadapt.es/

 

dia del arbol
Procesadora cortando madera en Pinar Grande, Soria
dia del árbol
Bosque en la provincia de Soria