">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Nov 04 12:30:08 CET 2022

El MUVa inaugura la exposición “…Del tiempo y de la destrucción…”, la primera del fotógrafo Gabriel Gallegos

La muestra podrá visitarse en el Museo de la Universidad de Valladolid (Pza. de Santa Cruz, 6) del 4 de octubre al 5 de enero de 2023

Más de 40 fotografías de edificios abandonados componen la exposición “…Del tiempo y de la destrucción…”, la primera del arquitecto y fotógrafo Gabriel Gallegos (Valladolid, 1983). La muestra que podrá visitarse desde este viernes, 4 de octubre, hasta el próximo 5 de enero de 2023, es una apuesta personal del director del museo, Fernando Díaz-Pines, “con la que dar cabida en el MUVa a un joven fotógrafo, y que abre una línea de actividad expositiva y de la colección”.

La muestra inaugurada este viernes por la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deportes, Carmen Vaquero, se compone de imágenes de edificios abandonados a su suerte, con las que según señala el fotógrafo en el catálogo de la exposición “intenta poner en valor algunas de aquellas construcciones abandonadas a su suerte y mostrarlas con el mismo rigor con el que pudieron ser retratadas en su mejor momento. Devolverles la dignidad. Ensalzar la decadencia. Reflexionar sobre el valor del tiempo y de la destrucción”.

Un proyecto personal de Gallegos, basado en el “urbex” (exploración urbana), y que tiene por objeto adentrarse en lugares abandonados, por lo general edificios, pero también poblados, recintos, espacios subterráneos… y que ha convertido desde hace más de seis años, en válvula de escape y en una forma de aprendizaje y desarrollo personal y profesional.

“Se trata de una disciplina muy extendida y practicada por todo el mundo…Para muchos es un estilo de vida. De hecho, existen numerosas organizaciones a nivel local y una comunidad internacional que enuncia ciertas “reglas” que conviene respetar, cuya finalidad no es otra que intentar normalizar una actividad en cierto modo clandestina”, relata Gabriel.

Una actividad que le lleva según el director del MUVa a “descubrir qué aspecto tienen esas arquitecturas una vez fotografiadas, preservando la particularidad del suceso registrado, pero eligiendo un instante en el que las correspondencias de esas apariencias particulares articulen una idea general”.

La eficacia de esta particular expresión fotográfica de lo perdido estriba, en el modo en que enriquece la iconografía familiar del misterio, la mortalidad y la caducidad mediante una especial calidad de la luz, de la elección del momento, de una mirada que transforma el ahora en pasado. A pesar de la condición sensiblemente inhabitable de los espacios que se fotografían, las imágenes provocan y proceden de la nostalgia que participa de la mortalidad, de la vulnerabilidad.

Fotografías que este egresado de la ETS de Arquitectura de la UVa, tomaría “para descubrir qué aspecto tienen esas arquitecturas una vez fotografiadas, preservando la particularidad del suceso registrado, pero eligiendo un instante en el que las correspondencias de esas apariencias particulares articulen una idea general”, según describe el director del MUVa en la guía expositiva.

“Gabriel despliega una sensibilidad única y rapaz, compatible con la de los teóricos de la Bauhaus que asociaban la fotografía a una forma de diseño que, como la buena arquitectura, busca al tiempo lo creativo y lo impersonal”, añade.

MUVa_Gabriel_Gallegos
La vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deportes, Carmen Vaquero visitando la nueva exposición del MUVa, acompañada de su director, Fernando Díaz-Pinés y del fotógrafo Gabriel Gallegos
MUVa_Gabriel_Gallegos
El fotógrafo explica a la vicerrectora el proceso de captura de la fotografía "perfecta"
MUVa_Gabriel_Gallegos
Gabriel Gallegos ante su primera fotografía "urbex", el chalet de Parquesol ya derribado