El compromiso de la UVa con la cooperación internacional tiene premio
Luis Mateo, Inés Modrón y Noelia Santamaría recogen en la sede de la Consejería de la Presidencia esta mañana el Premio al Mejor Trabajo Académico sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo en las categorías de mejor TFG, TFM y Tesis, respectivamente
Las universidades nacen con el fin de contribuir a la evolución y al progreso, buscando una sociedad futura más justa e igualitaria. En este contexto, la Universidad de Valladolid, a través de su Oficina de Cooperación Internacional al Desarrollo, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo y del Observatorio OCUVa, impulsa, facilita y fomenta actividades e investigaciones vinculadas con la educación para el desarrollo y que favorezcan el desarrollo sostenible de todas las comunidades.
Esta implicación institucional en materia de cooperación tiene reflejo también en la producción investigadora de alumnos e investigadores, que invierten sus esfuerzos en analizar situaciones y proponer soluciones innovadoras y eficientes. Ejemplo de ello son los alumnos Luis Mateo, Inés Modrón y Noelia Santamaría, quienes han sido premiados por su Trabajo de Fin de Grado, su Trabajo de Fin de Máster y su Tesis Doctoral, respectivamente, centrados, cada uno en su área de conocimiento, en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Mejor Trabajo de Fin de Grado: Enfermedades hídricas en Lodhma (India)
‘Proyecto de intervención comunitaria en salud para la reducción de enfermedades hídricas en Lodhma, la India’ es el TFG mejor valorado por la Junta de Castilla y León en los premios académicos sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo. Luis Mateo, autor de la investigación, estudió el Grado en Enfermería en la UVa y actualmente prepara el EIR, la oposición que permite el acceso a una plaza de enfermero especialista en el Sistema Nacional de Salud.
El objetivo principal de esta investigación es reducir la incidencia de las enfermedades hídricas, causantes de una elevada morbimortalidad anual en Lodhma, una zona rural del noreste de India. Para ello, Luis, ha analizado el contexto sociosanitario y propone la construcción de letrinas en las viviendas de la zona, así como una intervención comunitaria con la puesta en marcha de actividades basadas en la educación sanitaria para la población general, y la formación específica del personal sanitario. “Decidí centrarme en las enfermedades hídricas por la incidencia y la alta tasa de mortalidad que existe de estas enfermedades en los países menos desarrollados. Al empezar a investigar sobre ello descubrí que la India, y má en concreto determinadas zonas como el municipio de Lodhma, se encuentran muy afectadas por estas enfermedades y la inexistencia de medidas educativas e infraestructuras que ayuden a frenar estas enfermedades y su aumento exponencial de la incidencia”, recuerda el investigador.
El valor de este trabajo reside también en la puesta en valor del trabajo multidisciplinar a la hora de acometer proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo. “La educación es importantísima en la puesta en marcha de proyectos como el planteado en mi TFG. Pero además es de suma importancia la instalación de infraestructuras que apoyen esa educación. Por ello, creo que es imposible conseguir grandes objetivos con la participación de únicamente un sector (en este caso sanitario), sino que son necesarios también arquitectos o ingenieros que ayuden a impulsar el proyecto y trabajen conjuntamente con sanitarios para así poder cumplir con los objetivos del proyecto, educadores que formen a la población…”, explica el egresado de la Facultad de Enfermería de la UVa.
Estos premios son un reconocimiento, no solo al trabajo académico, sino también a la implicación personal de los premiados, “ahora estoy muy centrado en mi residencia, pero si me planteo, más adelante, participar en algún proyecto de cooperación como enfermero junto con mi madre que también es enfermera. Ella es la que me ha inculcado valores de ayuda y cuidados a personas que más lo necesitan”, agradece Mateo.
Mejor Trabajo de Fin de Máster: Las redes sociales como herramienta para promover la cooperación
Como indicaba Luis Mateo, la Cooperación Internacional para el Desarrollo ha de contar con los esfuerzos de profesionales de disciplinas muy diferentes. En este contexto, Irene Modrón, periodista egresada de la UVa ha analizado en su TFM del Máster Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo cómo influyen los mensajes lanzados por las marcas en redes sociales a la adhesión a la Cooperación para el desarrollo.
Gracias a su investigación ‘Análisis del marketing social de las empresas en redes sociales, como herramienta para promover la adhesión a la cooperación internacional para el desarrollo: aplicación al colectivo universitario’, Inés Modrón ha recibido el premio ex aequo a Mejor Trabajo de Fin de Máster. “Todo el rato recibía mensajes en Instagram y en TikTok que claramente son de marketing social, y constantemente me preguntaba ¿funcionarán estos anuncios? ¿producen respuestas reales, como donaciones o voluntariados, en la gente que los recibe? Estas inquietudes fueron las que me lanzaron a plantear esta investigación”, explica la egresada de la UVa.
Y funcionan estos mensajes en redes? La investigación de la Inés revela que estas publicaciones consiguen elevar el interés de la gente poco concienciada de base; sin embargo, entre la gente que previamente mantiene un compromiso estos mensajes generan rechazo. “Este rechazo se genera por el contenido poco vinculante que generan las marcas. La audiencia requiere un mensaje más crítico, más creíble. En las entrevistas en profundidad observé que la mayoría los valoraba como una estrategia de ventas más y no como un compromiso real de la marca con la causa”, analiza la investigadora.
Mejor Tesis Doctoral: La educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en los centros rurales
La participación activa e implicación de la ciudadanía en proyectos de cooperación ha de partir de la base, de la educación. Por ello, la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EDCG) está adquiriendo cada vez más presencia en los debates educativos actuales. La educación se presenta como un elemento fundamental para conseguir una ciudadanía global crítica que actúe impulsando un cambio hacia una sociedad más humana y sostenible.
El objetivo perseguido por Noelia Santamaría con su Tesis Doctoral ‘La Educación para el desarrollo y la ciudadanía global en Castilla y León: La perspectiva de los equipos directivos y del profesorado en centros educativos rurales’, ganadora del Premio a Mejor Tesis Doctoral en Materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, es conocer la situación de la EDCG en los centros educativos ubicados en zonas rurales de Castilla y León desde la perspectiva de los centros educativos y del profesorado. Se ponen en marcha este tipo de investigaciones porque “como sociedad nos damos cuenta de que necesitamos formar ciudadanos globales críticos. Además, desde organismos internacionales como la ONU en la meta 7 del ODS 4 habla expresamente de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global; en el informe PISA desde 2018 ya se evalúa la competencia global; o incluso, la UNESCO habla de la importancia de educar para la ciudadanía mundial”, explica la autora.
La tesis de Noelia ha permitido observar carencias y cuestiones mejorables desde la perspectiva del profesorado; además, al hacerse un análisis legislativo también ha permitido ver el tratamiento de la EDCG en las políticas educativas. Las conclusiones permiten plantear alternativas para favorecer el tratamiento de la EDCG en los currículos educativos y, también, en los centros educativos.
Para la ya doctora, Noelia Santamaría, estos premios “suponen un reconocimiento al esfuerzo que conlleva realizar una tesis doctoral, pues no es una tarea sencilla sino más bien un camino arduo. En mi caso, durante la elaboración de mi tesis doctoral hice estancias en dos universidades portuguesas con personas que pertenecen al grupo SINERGIAS-ED, y en la Universidad de País Vasco con Gema Celorio del grupo Hegoa por lo que pude aprender de dos grandes colectivos que trabajan la EDCG. Por ello, durante el proceso de elaboración una tesis doctoral nunca se camina solo y este reconocimiento es compartido también con mis directores de tesis y con todas las personas que me han ayudado a lo largo de toda mi trayectoria”.
Estos premios, concedidos por la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de la Presidencia, están dotados con 1.000€ al mejor Trabajo de Fin de Grado, con 2.000€ al mejor Trabajo de Fin de Máster y con 3.500€ a la mejor Tesis Doctoral.