El periodista Carlos Franganillo inaugura el Ciclo de Conferencias InforUVa
El periodista de TVE y presentador del TD 2ª edición, Carlos Franganillo, ha inaugurado este martes, 17 de octubre el Ciclo de conferencias InforUVa que esta 14ª edición se celebra con el título “El poder de transmitir”. El ciclo está organizado por el Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid que este año celebra dos décadas desde que se puso en marcha. Siendo los primeros, y únicos, estudios de Periodismo que se pueden cursar en las universidades públicas de Castilla y León.
Durante más de una hora, los estudiantes de Periodismo que llenaban el salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras han podido conversar con Franganillo sobre su trayectoria periodística, la actualidad internacional y los retos a los que se enfrenta actualmente la profesión.
Un repaso en el que ha destacado la “gran escuela” que ha supuesto en su trayectoria, sus inicios en medios de comunicación local de su Asturias natal, “un trabajo que te obliga a tener una gran capacidad de reacción y de adaptación, ya que en un día puedes cubrir varias crónicas de distintos temas diferentes”, y qué según el periodista, “en ese sentido, es similar al que se realiza en las corresponsalías”.
Precisamente, su labor en las corresponsalías de RTVE en Moscú y Washington ha sido uno de los temas que han acaparado gran parte de la conversación con los alumnos, tanto por los actuales conflictos internacionales, como sobre el trabajo diario de un corresponsal.
Sobre esto último, el periodista ha explicado las dificultades con las que se encuentran los corresponsales cuando llegan a un país y que casi siempre tiene que ver con “el desconocimiento y los prejuicios que tenemos. Los corresponsales llegamos siempre con muchas ganas pero necesitamos un tiempo para empaparnos del lugar y no decir vaguedades, ser riguroso en las informaciones”.
Además, ha añadido al ser preguntado por los alumnos por el perfil de un buen corresponsal “hay que estudiar la historia contemporánea para conocer el contexto de los actuales conflictos, conocer al menos inglés y/o francés, o algún otro idioma, y sobre todo tener la capacidad de despojarse de prejuicios y saber adaptarse al lugar. Hay que tener honestidad personal para abandonar ciertos prejuicios personales y ponerte en el pellejo del otro”.
El encuentro ha finalizado con un turno de preguntas en el que los asistentes le han preguntado sobre temas como las audiencias, el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, la relación de las redes sociales con la profesión o la cobertura del conflicto palestino-israelí.