">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Apr 11 17:57:26 CEST 2024

El turismo cinematográfico y su impacto en la economía, a debate en el Máster de Economía de la Cultura y Gestión Cultural

Las jornadas sobre el turismo cinematográfico e industria del rodaje clausuran el curso de este título de posgrado de la UVa

Durante los días 9 y 10 de abril, la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid acogió unas jornadas en las que se debatió el impacto económico y las oportunidades de emprendimiento del turismo cinematográfico e industria del rodaje. Por ellas han pasado expertos como Carlos Rosado Cobián, presidente de la Spain Film Commission, quien se encargó de ofrecer la conferencia inaugural “El turismo de pantalla en España: dimensión, desafíos y alcance internacional”. Las jornadas se han convertido en el broche final que clausura el curso del Máster Universitario en Economía de la Cultura y Gestión Cultural, en donde los estudiantes han podido conocer de primera mano las oportunidades de negocio de la industria de rodajes cinematográficos, ya que se están convirtiendo en un nicho de empleo y actividad.

“El impacto del rodaje trasciende lo turístico, ya que trae empleos directos e indirectos”, iniciaba así su ponencia Juan Manuel Guimerans, gerente en la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid y Valladolid Film Commission. Guimerans abrió la mesa redonda en la que se abordaban los recursos, el emprendimiento y la viabilidad de proyectos de los rodajes audiovisuales., quien explicó el objetivo del Ayuntamiento para convertir a Valladolid en una ciudad de cine, ya que aunque desde hace casi 70 años tiene la Seminci, es ahora cuando tiene este reconocimiento. Pero no sólo los rodajes tienen su impacto en el empleo, el representante del consorcio explicó que también tiene un “impacto reputacional”, ya que “da a conocer la imagen del territorio”, y por esta razón se está haciendo un esfuerzo para la captación de rodajes en la ciudad. Y uno de los ejemplos que ofreció fue la serie de Amazon Prime que se rodó en Valladolid “Memento Mori” o el musical “Voy a pasármelo bien”.  No pudo dar datos de su impacto, pero dio un dato de interés: encuestas que se han hecho en el Reino Unido a través de Expedia, hablan de que un 40 por ciento de los viajeros ingleses han manifestado que reservan los destinos de sus viajes influidos por programas de televisión, series o películas. Tras el musical, se pregunta ¿quién no conoce la Plaza Mayor de Valladolid?. Concluyó hablando de los planes estratégicos de Valladolid Film Commission basados en tres pilares: digitalización, patrimonio e internacionalización.

Por su parte, Raquel Puente Robles, representante de Burgos Ciudad Creativa UNESCO y Burgos Film Commission, explicó el trabajo que se estaba haciendo en este mismo sentido en la capital burgalesa, ciudad que se ha convertido en referente histórico tanto por su Catedral como por formar parte del Camino de Santiago, pero que ahora quieren convertirla en un “referente de cine”, por lo que también están haciendo un gran esfuerzo en la captación de rodajes como potencial de negocio y de turismo cultural. Entre sus proyectos están la puesta en valor de localizaciones para el rodaje y una de los resultados ha sido el proyecto “Rodando Burgos”, en el que se han realizado cuatro cortometrajes con enfoque cinematográfico con la participación de actores de cine. Dos de ellos “Artesanía” y “Rey de la Semana” se han presentado ya a varios festivales, incluido la Seminci, y otros dos “Agrio” y “De paso”, lo harán pronto.

Otra perspectiva del negocio de los rodajes fue la visión del director del Centro Regional de Artesanía de Castilla y León, Félix Sanz Sastre, quien habló sobre la artesanía como recurso cinematográfico, del que dijo “es un nicho de empleo de emprendedores de Escuelas de Artes y Bellas Artes”. De hecho, uno de los objetivos ha sido su visibilización, porque es un sector “muy pujante” y por esta razón han realizado 59 vídeos de artesanos de Castilla y León.

Rodrigo Gallego García, abogado del Área de Entretenimiento y Deportes “Montero-Aramburu Abogados” expuso su experiencia como asesor de financiación de los proyectos audiovisuales. Se centró en su exposición sobre los nuevos incentivos fiscales que han provocado un gran aumento de financiación en proyectos culturales y audiovisuales. Ofreció información sobre los dos artículos (36.1 y 39.7) que actualmente regulan estos incentivos que han conseguido atraer esta financiación privada. Puso el ejemplo de que en una película que puede costar entre un millón y dos millones de euros, se aplican deducciones de un 30 por ciento. El problema, según Gallego, es que no hay igualdad de condiciones entre comunidades autónomas, ya que Canarias, País Vasco y Navarra tienen autonomía fiscal, por lo que pueden aplicar otros incentivos que originan una desigualdad entre comunidades. Pero una cosa es cierta, que estas ventajas fiscales están atrayendo inversores de todo tipo, empresas y profesionales, que que buscan las deducciones fiscales, aunque por otro lado “se preocupan poco del proyecto que financian”.

Un máster con proyección internacional

El Máster, que coordina María José del Barrio Tellado, plantea esta actividad académica para clausurar del Curso Lectivo de la décimo cuarta promoción de este Programa Oficial de Posgrado que se imparte en la Facultad de Comercio. El Máster constituye una apuesta decidida de la Universidad de Valladolid por proporcionar formación académica en uno de los sectores económicos más prometedores en el futuro como es el sector cultural y gestión de industrias culturales.

Esta titulación tiene una orientación eminentemente pragmática, pues más del 60% del profesorado lo constituyen expertos y agentes profesionales provenientes del sector cultural. Este año cuenta con 12 alumnos, buena parte de procedencia internacional (Chile, Perú, México y China) además de otras Comunidades Autónomas, de modo que se ha consolidado como un polo referente de ámbito nacional e internacional para la formación en gestión cultural. Además, tiene suscrito un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, que se concreta en la creación de becas de gastos de matrícula, más la facilidad para la realización de prácticas de trabajo en las instituciones culturales del Ayuntamiento y la orientación de trabajos fin de máster hacia temas de análisis económico cultural de interés para la institución.

 

 

De izquierda a derecha, Juan Manuel Guimerans, Félix Sanz Sastre, Luis César Herrero (moderador), Raquel Puente Robles y Rodrigo Gallego García
De izquierda a derecha, Juan Manuel Guimerans, Félix Sanz Sastre, Luis César Herrero (moderador), Raquel Puente Robles y Rodrigo Gallego García