“En Europa, uno de cada cien nacidos tiene o va a tener autismo”
“Hay un crecimiento exponencial del autismo. En Europa barajamos cifras de que uno de cada cien nacidos tiene o va a tener autismo. Y en España ya estamos hablando de 470.000 personas que manifiestan o tienen autismo”, de esta forma la presidenta de la Asociación Autismo Valladolid, María Concepción Galván Sanz, llamaba la atención sobre el autismo, al que define “no una enfermedad sino una condición que acompaña a la persona en su ciclo vital”. Estas palabras se pudieron escuchar durante la inauguración de la Jornada “Autismo en la Edad Adulta y transición a los estudios universitarios”, celebrada en la Facultad de Educación y Trabajo Social el pasado 25 de abril, cuyo acto estuvo presidido por la delegada del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria, Rosalba I. Fonteriz García, y el decano de dicha facultad, Mariano Rubia Avi.
Estas jornadas han servido para que el alumnado del centro se acerque a la realidad de estas personas y conozca “de primera mano, a través de gente especializada, qué es el autismo y lo que supone, con el fin de que cuando tengan en sus aulas a algún alumno con estas características sepan reconocerlo y cómo tratarlo”
Dada la situación del número creciente de personas autistas, la representante de la asociación explicó que se encuentran desbordados con respecto a la creación de nuevos servicios, por las nuevas necesidades emergentes pero también por la falta de formación que existe sobre estas personas, ya que “no se caracterizan por un rasgos físicos que les identifiquen, por lo que eso supone un reto para la sociedad, saber cómo tratarlos y que se creen entornos más accesibles y amables a los que puedan tener acceso en igualdad de condiciones que el resto”, explicó Galván Sanz.
En las jornadas se impartieron dos comunicaciones, a cargo de dos psicólogos de dicha asociación, María Nieto Catalán, quien expuso las características del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), y Álvaro Ladrero Salazar se centró en el TEA en la edad adulto, en su diagnóstico e intervención.
La jornada concluyó con una mesa redonda de experiencias de personas con TEA, en la que intervinieron dos estudiantes de la UVa y un trabajador de de la asociación. Como explicó María Concepción Galván “no hay un autismo sino tantos autismos como personas”, por lo que es necesario el abordaje de una forma individualizada.
Ejemplos claros de esta diversidad están aquéllos que han conseguido llegar a trabajar o cursar una carrera universitaria, e incluso poder desarrollar su formación académica como cualquier otro alumno de la UVa. Es el caso de Miguel de los Ríos, que cursa actualmente doble Grado de Matemáticas y Física que simultanea con el Grado de Informática, y cuya aspiración es desarrollar su trayectoria profesional dentro de la Universidad de Valladolid, quien explica “se ha sentido tratado como cualquier otro alumno, sin ningún tipo de diferencia y con una relación normal con sus compañeros”. De otro lado, se encuentra el estudiante de Periodismo Daniel Morales, estudiante en la UVa gracias al Programa SENECA, procedente de Badajoz, quien comenta su buena experiencia por la universidad, aunque señala que en algún momento ha vivido situaciones que le han hecho sentir diferente, pero esa etapa la tiene superada porque “él se siente muy orgulloso de ser quien es” . Por otro lado, Pablo nos habla de su buena experiencia a su paso por la universidad con sus estudios de ADE y Markéting, que le han ayudado a poder trabajar en el Departamento de Administración de la Asociación Autismo Valladolid.

