Investigadoras de la UVa demuestran la eficacia de las plataformas interactivas en la mejora de los hábitos alimentarios
Según datos obtenidos en la “Encuesta saludable en la Universidad de Valladolid” (2018), realizada por investigadoras del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Medicina, la tasa de sobrepeso alcanzaría al 21% en la comunidad educativa, y la de obesidad al 3%. Un porcentaje que ascendería hasta el 16% de la población adulta española, según datos del Ministerio de Sanidad de 2020-21 y hasta el 53,6% si se considera el sobrepeso y la obesidad en conjunto.
Porcentaje que, según muchos estudios, aumentó con el confinamiento debido, entre otros factores, a la falta de ejercicio y al aumento de la ingesta de bebidas azucaradas, alcohólicas y snacks. Un período en el que también se observó un incremento el uso de las tecnologías y las redes sociales para la búsqueda de información en materia de alimentación.
Precisamente, con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de las redes sociales en el cambio de hábitos de alimentarios en la comunidad universitaria, un grupo de investigación del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Medicina formado por las profesoras Beatriz de Mateo, Laura Carreño, Sandra de la Cruz y Paz Redondo ha realizado un ensayo controlado y aleatorizado para promover la ingesta de frutas y verduras en la comunidad perteneciente a la Universidad de Valladolid.
Los resultados del estudio “La UVa come sano” publicados en la revista “Nutrients”, muestran cómo, tras una intervención basada en educación nutricional, los participantes en el programa incrementaron su ingesta de frutas y verduras de forma relevante. Este hecho evidencia la posible eficacia de ciertas plataformas interactivas, como el campus virtual de la plataforma Moodle, en la mejora de los hábitos alimentarios.
Para realizar el estudio las investigadoras contaron con la participación final de 159 voluntarios pertenecientes a la comunidad UVa. El perfil de los participantes respondía a mujer (75,2%), de 36,9 años de edad media, y con un índice de masa corporal (IMC) de 24,2 Kg/m2 (DE=4,1), catalogado como peso saludable, y un tercio de la muestra (32,5%) con exceso de peso. La muestra final incluyó un 51,6% de estudiantes y un 24,5% de personal técnico y de gestión administrativa (PTGAS) y un 23,9% de profesores e investigadores.
A los participantes se les distribuyó aleatoriamente en cuatro grupos: campus virtual (VC), Facebook (FB), Instagram (IG) y un grupo de control A los tres primeros se les sometió durante siete semanas a un programa basado en la teoría del comportamiento planificado, en el que se incluían webinars semanales, hojas de planificación de menús, vídeos, publicaciones y talleres, entre otros. Para incentivar la participación cada semana se propuso un reto con un objetivo y una puntuación diferentes. En el grupo control sólo se proporción información general sobre la Dieta Mediterránea sin interacción, ni intervención.
Las investigadoras recopilaron los datos por medio de un formulario en línea, evaluando la participación en el programa mediante rankings de desafíos, registrándose además los datos sociodemográficos, las condiciones de salud, el IMC y los hábitos tóxicos.
Por último, midieron la efectividad de la intervención evaluando el aumento o no de ingesta de frutas y verduras. El estudio mostró que después de la intervención, la ingesta de verduras era significativamente mayor en el grupo del campus virtual comparado con en el resto de los grupos. Además, la ingesta de fruta también fue mayor en este grupo, a pesar de que, dicha diferencia no fuese estadísticamente significativa.
Los resultados de este estudio resultan relevantes ya que muestran cómo las redes sociales no son útiles para poner en marcha acciones de educación nutricional, sin embargo, plataformas virtuales como el campus virtual, sí pueden serlo. Por tanto, esta herramienta puede ser de gran utilidad y de fácil aplicación para llevar a cabo programas de educación nutricional, presentando una gran ventaja frente a acciones presenciales debido a su gran alcance y menor coste.
Estudio completo: https://www.mdpi.com/2072-6643/16/9/1308

