Investigadoras de la UVa presentan el libro ‘El convento de Porta Coeli y las Dominicas "calderonas" de Valladolid’
'El convento de Porta Coeli y las dominicas ‘calderonas’ de Valladolid. Patronazgo nobiliario, poder y espiritualidad femenina en la Edad Moderna castellana' es el título completo de la obra presentada esta mañana por las investigadoras del GIR Sociedad y Conflicto desde la Edad Moderna a la Contemporaneidad en la Sala Francisco Cossío de la Casa Revilla.
La obra presentada es la tesis doctoral de Silvia de la Fuente, dirigida por la catedrática de Historia Contemporánea Margarita Torremocha Hernández. Durante su investigación Silvia ha pretendido conocer la evolución histórica del convento dominico vallisoletano de Nuestra Señora de Porta Coeli, de su patrón, don Rodrigo Calderón, y de las monjas que allí profesaron. El marco cronológico se extiende desde principios del siglo XVII, cuando Calderón asumió el patronato del monasterio, hasta principios del siglo XIX, época de la invasión francesa de la Península Ibérica y fin del Antiguo Régimen.
Rodrigo Calderón de Aranda, que entre otras muchas cosas fue valido del duque de Lerma (favorito del rey Felipe III), adquirió el patronato de Porta Coeli de doña Mariana Cortés, su fundadora, a principios del siglo XVII. Ella lo ejerció y lo hizo hereditario al incluirlo en su patrimonio, además, y como el propio duque de Lerma hizo en el monasterio dominico de San Pablo de Valladolid, dispuso que fuera su panteón familiar. Es por tanto un convento de patronato nobiliario, y el estudio de la figura de su patrona, el proceso fundacional y las monjas que lo habitaron ha permitido conocer la dinámica de este tipo de monasterios y ahondar más en la realidad social, religiosa y económica de la ciudad de Valladolid durante la Edad Moderna.
Los resultados de toda esta investigación se recogen en el libro hoy presentado por las investigadoras de la Universidad de Valladolid y del Instituto Simancas. Este estudio a su vez forma parte del proyecto de investigación 'Mujeres, familia y sociedad. La construcción de la Historia Social desde la cultura jurídica, Ss. XVI-XX'.

