La Cátedra Empresa Familiar de la Universidad de Valladolid celebra su XX Aniversario
La Cátedra Empresa Familiar de la Universidad de Valladolid ha celebrado este lunes, 16 de mayo, su XX Aniversario con un acto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Presidido por el rector de la UVa, Antonio Largo, contó con las intervenciones de Rocío Hervella, presidenta de la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León; Juan Corona, consejero académico del Instituto de Empresa Familiar; Juan Hernangómez y Jesús Quijano, anteriores directores de la Cátedra EFUVa; Javier Martín, director territorial de Castilla y León del Banco Santander, y Valle Santos, decana de la facultad. Igualmente intervinieron empresarios, estudiantes, investigadores y profesores que han participado en las actividades de la Cátedra en estos 20 años de trayectoria, como Alfonso Jiménez, presidente de Cascajares, o la profesora de la Cátedra EFUVa Isabel Prieto.
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Valladolid (EFUVa) se constituyó en el curso 2001/2002 a través de un convenio firmado por la Universidad de Valladolid (representada por su Rector, Jesús María Sanz Serna), la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León, representada por su Presidente, Antonio Pérez (†), cofundador de Dulciora y Helios, y el Instituto de Empresa Familiar (www.ief.com)
La Cátedra EFUVa tiene por objeto la docencia, la investigación y el análisis de la realidad y la problemática de la empresa familiar a través del desarrollo conjunto de diferentes actividades. Durante estos 20 años la Cátedra ha formado a más de 1.500 estudiantes de la UVa en materias propias de empresa familiar a través de una asignatura de libre configuración que posteriormente evolucionó a una asignatura optativa de Grado.
La Cátedra EFUVa contempla también la organización de foros de encuentro, seminarios, mesas redondas y ciclos de conferencias abiertos a todos los miembros de la UVa y de la sociedad, que permiten el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes entre académicos, empresarios y estudiantes. Incluye asimismo el desarrollo de actividades de investigación científica en el ámbito de la empresa familiar, cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas de impacto y difundidos en los principales congresos nacionales e internacionales de la materia, habiendo obtenido varios premios y reconocimientos externos. Además, fruto de la colaboración con empresas familiares pertenecientes a la Asociación de EFCL, la Cátedra EFUVa ha participado en el desarrollo de diferentes proyectos obtenidos en convocatorias públicas competitivas y con universidades españolas y extranjeras.
En 2021, la Universidad de Valladolid y la Asociación EFCL manifestaron su predisposición para seguir colaborando en estas líneas de trabajo, a través de la renovación de un convenio de colaboración. En esta nueva etapa de la Cátedra EFUVa, bajo la dirección de Rebeca San José Cabezudo, se pretende adoptar nuevos retos entre los que figuran dotar de un mayor peso a la investigación en marketing y transformación digital en este tipo de compañías, ya iniciada desde con estudios previos sobre la marca de las empresas familiares. Esta nueva línea de investigación responde a las demandas actuales desde el ámbito del conocimiento y de la práctica empresarial, y constituye un factor diferenciador relevante y complementario de la Cátedra EFUVa respecto al resto de Cátedras que forman parte de la Red Nacional del Instituto de Empresa Familiar, en la que está integrada. Igualmente se pretende implicar a más investigadores de distintas áreas de conocimiento y fomentando también las relaciones con otros centros y equipos de investigación nacionales y extranjeros.
La Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León
Asociación Fundada en junio de 1997 con el objetivo de trabajar para favorecer la continuidad de las empresas familiares de la región, EFCL está constituida en la actualidad más de 160 empresas familiares de toda la región, líderes en sus respectivos sectores, cuya facturación global equivale al 19,50 por ciento del PIB regional y dan empleo 10,50% de la población ocupada de Castilla y León en el sector privado.

