">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Nov 19 13:16:20 CET 2024

La Facultad de Filosofía y Letras acoge la exposición del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña

La UVa acoge desde hoy y hasta el 10 de diciembre una de las muestras más importantes en su ámbito, conformada por el trabajao ganador de la 26ª edición, así como los finalistas y una mención especial

Médicos del Mundo España convoca desde 1997 el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña para reconocer la labor de los fotoperiodistas que con su trabajo dan testimonio y denuncian las realidades de comunidades vulnerables. El premio no solo reconoce la calidad fotográfica de las obras, sino que también valora las historias que subyacen. Desde hoy se podrá disfrutar en la Facultad de Filosofía y Letras de las mejores obras de la vigesimosexta edición del galardón celebrada en el año 2022.

La fotografía es una herramienta fundamental para crear conciencia y testimoniar las vulneraciones de los derechos humanos en todos los rincones del mundo. Conscientes de la importancia de la misma, cada año Médicos del Mundo se marca el reto con su Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, de acercar la realidad de los escenarios de guerra a la sociedad internacional. Con el mismo propósito, la Universidad de Valladolid, ha organizado una exposición temporal en la Facultad de Filosofía y Letras en la que se pueden disfrutar las 5 obras premiadas y finalistas de la edición del año 2022.

Más de siete mil imágenes procedentes de noventa y cuatro países se presentaron al premio, que reconoció a la española María Clauss por su trabajo ‘Donde no habite el olvido’ en el que usa la fotografía como “medio” para recuperar la memoria histórica de nuestro país. Así la autora pretende hacer visibles los espacios de represión, los represaliados y sus familiares directos, tras el comienzo de la guerra civil española en la provincia andaluza de Huelva.

Por otro lado, el jurado en la edición 26 concedió una mención especial a la mexicana Sáshenka Gutiérrez Valerio por su serie ‘Jódete cáncer’, en la que visibiliza, a través de Sandra Monroy, una superviviente de una doble mastectomía, las cicatrices de esta enfermedad, a la vez que cuestiona los estándares de belleza actuales y los cánones de la feminidad.

Los tres finalistas fueron: el fotógrafo español Santi Palacios por su trabajo ‘La masacre de Bucha’, en la que retrata los escenarios dantescos que se encontró la población tras la salida de las tropas rusas de esa ciudad ucraniana convertida en símbolo de las vulneraciones de los derechos humanos en ese conflicto armado. Palacios tuvo la oportunidad de presenciar el escenario el día después del abandono de las tropas rusas en el año 2021.

La segunda de las finalistas fue la artista armenia Nazik Armenkyan, autora de ‘Red, Black, White’, quien con su objetivo enfoca con gran maestría una realidad invisible: la de las mujeres rurales de su país con VIH, infectadas por sus maridos que pasan largos periodos en Rusia y doblemente víctimas, ya que debido a la tradición o religión no pueden hablar de lo que están viviendo.

El último finalista, Federico Ríos, presentó su trabajo ‘Migrantes atravesando el Tapón del Darién’. Más de medio millón de personas han cruzado la escarpada selva entre Colombia y Panamá conocida como la Brecha del Darién, casi veinte veces la media de hace unos años. Durante décadas, el Paso del Darién se consideraba tan peligroso que pocos se atrevían a cruzarlo. Desde 2010 hasta 2020, la media anual de cruces se situó justo por debajo de las 11.000 personas según las autoridades panameñas.

 

Obra ganadora: ‘Donde no habite el olvido’ de María Clauss
Obra ganadora: ‘Donde no habite el olvido’ de María Clauss
Mención especial:  ‘Jódete cáncer’ de Sáshenka Gutiérrez Valerio
Mención especial: ‘Jódete cáncer’ de Sáshenka Gutiérrez Valerio
Finalista: Santi Palacios por su trabajo ‘La masacre de Bucha’
Finalista: Santi Palacios por su trabajo ‘La masacre de Bucha’
Finalista: Nazik Armenkyan, autora de ‘Red, Black, White’
Finalista: Nazik Armenkyan, autora de ‘Red, Black, White’
Finalista: Federico Ríos, por su trabajo ‘Migrantes atravesando el Tapón del Darién’
Finalista: Federico Ríos, por su trabajo ‘Migrantes atravesando el Tapón del Darién’