La UVa reúne testimonios de mujeres pioneras en la lucha sindical y política del tardofranquismo
Mujeres pioneras y protagonistas de la lucha tradofranquista protagonizan el Encuentro “Mujeres, Memoria y Transiciones Políticas: Una mirada trasnacional” que se celebra durante esta semana en la UVa en dos sedes distintas: una en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras que alberga la parte académica, y en la que se exponen algunas de las investigaciones realizadas sobre las mujeres que han jugado un papel relevante en los movimientos sociales, y en la lucha sindical y política en el tardofranquismo. La segunda sede, en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho, donde algunas de las mujeres protagonistas de esta época, están dando testimonio de lo vivido.
El Encuentro organizado por las profesoras Asunción Esteban de la Universidad de Valladolid y Cristina Gómez, de la Universidad Miguel de Cervantes, se celebra en el marco de dos proyectos de investigación: “Mujeres, Memoria y Militancia Sindical en el Tardofranquismo. Comparación entre Madrid, Valladolid y Mallorca (1964-1975) y “Memoria y Movimientos en las transiciones políticas, 1975-1990: Una perspectiva transnacional (TRANSWOMEY) financiados, respectivamente, por la Secretaría de Estado de la Memoria Democrática y por el Instituto de la Mujer.
Entre las participantes en la parte testimonial participan, entre otras: Matilde Fernández (Madrid, 1950), fue secretaria general de la Federación de Industrias Químicas de la UGT, desde 1977, y más tarde ministra de Asuntos Sociales con Felipe González. Natividad Camacho, sindicalista de CCOO desde 1966, fue detenida y encarcelada durante la Dictadura en ocho ocasiones por coordinar el sector textil-confección, ha sido responsable de las Juventudes de CCOO y secretaria general del Textil Piel. Begoña San José Serrán (La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1949, dirigente del sector del Metal en CCOO, fue detenida y encarcelada en 1973 y 1974. Mercedes Comabella (Madrid, 1940), ocupó distintos cargos directivos en el MDM (Movimiento Democrático de Mujeres), una organización impulsada de forma clandestina por el PCE, donde se incorporó en 1967.
La parte académica contará con la presencia de Nerea Aresti, profesora de la UPV/EHU y pionera en estudios históricos de las masculinidades en España que impartió, el pasado martes, la ponencia inaugural y Marina Subirats, honoris Causa por la Universidad de Valladolid, que clausura el Encuentro. Además, las periodistas Olga Rodríguez y Ángeles Caso mantendrán un diálogo intergeneracional sobre “Cómo éramos, cómo lo vivimos y qué significó la Transición”.
Las jornadas acogerán también un homenaje a las mujeres militantes que lucharon por la democracia en la figura de Pilar Valladares, activista, política y abogada, que participó junto a Santiago Carrillo en el primer mitin en la legalidad del Partido Comunista de España que se celebró en Valladolid en 1977. Tras el acto, la cantautora Isamil9 hizo un repaso por la canción protesta de la época.
Además, la primera planta de la Facultad de Filosofía y Letras albergará desde mañana, 3 de octubre, y hasta el próximo día 13 la exposición “Mujer, lucha y transformación: su reflejo en los carteles” que recopila material carteles cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica, en los que aparecen mujeres durante la República, la Guerra Civil y el franquismo, y en la Transición.
Programa completo: https://acortar.link/isNT8o


