La UVa se implica en la infraestructura europea ACTRIS para la investigación atmosférica
España participa en ACTRIS, una instalación científica que la Comisión Europea acaba de establecer como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés) para ofrecer datos y servicios de última generación en investigación atmosférica. A través del Ministerio de Ciencia e Innovación, España participa en ACTRIS con once organismos de investigación, entre ellos la Universidad de Valladolid.
Estos organismos se ha agrupado en una Unidad Mixta de Investigación y está constituida, además de por la UVa, por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Universidad de Granada, el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la Fundación de la Comunitat Valenciana Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universitat de València y la Universitat Politècnica de Catalunya. Otros organismos colaboran y podrían unirse en el futuro.
La creación de ACTRIS ERIC concreta un esfuerzo a largo plazo de varios países europeos por crear una infraestructura sostenible de apoyo a la investigación atmosférica y climática. Con ACTRIS, se abren las puertas para que investigadores, industria y países accedan a información clave sobre el estado de la atmósfera, compartan las mejores plataformas de investigación en Europa y apoyen la elaboración de políticas con todos los conocimientos científicos necesarios.
La Comisión Europea ha tomado la tan esperada decisión de establecer la Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza (ACTRIS: Aerosols, Clouds and Trace Gases) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación, o ERIC. Diecisiete países aúnan recursos para abrir el acceso a una amplia gama de tecnologías, servicios y recursos en el campo de la ciencia atmosférica. La decisión y los estatutos del ERIC se publicará en los próximos días en el Diario Oficial de la UE.
ACTRIS inició su andadura hacia ACTRIS ERIC ya en 2011, logrando importantes hitos científicos y técnicos que condujeron a una comprensión más profunda de los factores que influyen en el cambio climático y la contaminación atmosférica. El seguimiento de la variabilidad espacial y temporal de los componentes atmosféricos de vida corta (aerosoles, nubes y gases traza) desde 80 plataformas de observación en Europa y fuera de ella durante más de una década proporcionó una visión sin precedentes de la eficacia de las políticas de reducción de emisiones en Europa, pero también puso de relieve los complejos mecanismos de retroalimentación que actúan sobre el sistema climático.
Cientos de investigadores de todo el mundo, y también usuarios del sector privado, han accedido a las plataformas ACTRIS (instalaciones de observación, cámaras de simulación atmosférica) para realizar experimentos novedosos con que mejorar el conocimiento científico, para desarrollar nuevos instrumentos o para formarse en nuevas tecnologías. Cada año, más de 5.000 usuarios repartidos por 50 países de todo el mundo utilizan los datos de ACTRIS para sus investigaciones, lo que permite realizar predicciones atmosféricas fiables, que van desde alertas meteorológicas y sanitarias a corto plazo hasta evaluaciones a largo plazo del cambio climático.
Desde el inicio de este proceso, la Universidad de Valladolid ha contribuido a la creación de ACTRIS mediante un centro de calibración de fotómetros solares gestionado en la Facultad de Ciencias por el Grupo de Óptica Atmosférica de la UVa, en estrecha colaboración con el Centro de Investigaciones Atmosféricas de Izaña (Tenerife), de la Agencia Estatal de Meteorología. Juntos contribuyen al centro de calibración dedicado a la medida de aerosoles por técnicas radiométricas, CARS (por sus siglas en inglés Center for Aerosol Remote Sensing).
Países que participan en ACTRIS ERIC
Las Instalaciones Nacionales de ACTRIS están distribuidas por los 17 países de ACTRIS ERIC: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Suecia y Suiza. Grecia y el Reino Unido han expresado su interés por adherirse en fases posteriores.
Estructura de ACTRIS ERIC
ACTRIS se estructura en Instalaciones Nacionales, formadas por plataformas de observación y plataformas exploratorias, y en Instalaciones Centrales, fundamentales para el suministro de datos armonizados de alta calidad, obtenidos tanto dentro de Europa como en emplazamientos mundiales seleccionados, proporcionando a los usuarios acceso a instalaciones punteras, bien caracterizadas y versátiles.
Actualmente, España contribuye a las Instalaciones Nacionales de ACTRIS con plataformas de observación distribuidas en la península y Canarias (tres estaciones de teledetección de aerosoles desde tierra, una estación de teledetección de nubes desde tierra, siete estaciones de medidas de aerosoles in situ) y con una plataforma exploratoria (cámara de simulación atmosférica). Asimismo, participa en la Instalaciones Centrales del Centro de Datos y del Centro de Calibración de Teledetección de Aerosoles (CARS). Es previsible que en la esperada larga vida de ACTRIS ERIC, otros organismos y otras instalaciones contribuyan desde España a la infraestructura europea.
