La Unión de Editoriales Españolas, la ANECA y la FECYT reconocen a Ediciones UVa con 4 sellos de calidad en Edición Académica CEA-APQ
Ediciones UVa ha sido reconocida con cuatro certificados del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ por la Colección de Monográficos Vertere de Traducción e Interpretación y las Monografías: “Un centro de negocios en los albores de la modernidad: Toledo y sus mercaderes (1475-1520)”, “Política y administración del sistema educativo en España. Del ministerio de Instrucción Pública a las consejerías de educación del estado autonómico”, y “SAVOYE AS BUILT: Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones".
El Sello de Calidad en Edición Académica está promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Con el reconocen las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y es un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora, como la comunidad académica e investigadora identifican fácilmente. Igualmente es una vía que promueve y estimula la calidad en la edición académica.
En esta edición 2024 han sido reconocidas con el sello CEA-APQ, nueve colecciones y 40 monografías. Desde que se creara en 2027, han sido certificadas con este sello de calidad, 68 colecciones y 75 monografías, lo que constata las buenas prácticas y el compromiso de los editores universitarios con los estándares marcados por este sistema de validación de la calidad científica editorial.
La entrega de los sellos tendrá lugar el próximo 12 de febrero con la asistencia de la directora de la ANECA, Pilar Paneque; la directora general de la FECYT, Izaskun Lacunza y la presidenta de la UNE, Mª Isabel Cabrera.
Las obras
Colección de Monográficos Vertere de Traducción e Interpretación: la constituyen 26 libros, entre otros, “Un fraile de misa y olla por el Camino de Santiago”, “Traducción y prensa temprana. El proceso emancipador en la Gaceta de Caracas (1808-1822)”, o “El papel de la prensa en la divulgación de obras técnicas y científicas francesas traducidas al español (siglos XVII-XX). La colección está dirigida por Juan Miguel Zarandona Fernández, profesor del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Traducción e Interpretación.
Monografía “Política y administración del sistema educativo en España. Del Ministerio de Instrucción Pública a las consejerías de educación del estado autonómico”. La obra revisa la evolución de la Administración educativa española desde la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en el año 1900 hasta la generalización de las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas en el año 2000. Cada capítulo examina la Administración activa central y la periférica, además de revisar la Administración consultiva. Así mismo va desgranando las políticas educativas desarrolladas en cada período histórico, relacionándolas con las circunstancias políticas que las determinaron.
La obra está escrita por Jaime A. Foces Gil, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED) por el Programa de Administración Educativa (Hª de la Educación y Educación Comparada). Durante seis años (2018-2024) ha ejercido como profesor Asociado del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid), con docencia en los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria, Máster en Psicopedagogía y Máster en Inspección, Dirección y Gestión de Organizaciones y Programas Educativos.
Monografía “SAVOYE AS BUILT: Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones”. Una original investigación que se realiza en el contexto del centenario de la Villa Savoye (Poissy, París), construida y proyectada por Le Corbusier entre 1928 y 1930, y uno de los grandes iconos de la modernidad. El texto recoge el análisis que han realizado otros autores, tanto el proceso de proyecto, como el desarrollo de las obras, y ofrece como novedad la restitución a 1:20 del estado “as built” de la casa, tal como estaba cuando se terminó en 1930.
El autor Fernando Zaparaín Hernández, profesor del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos y coordinador del GIR ESPACIAR.
Monografía “Un centro de negocios en los albores de la modernidad: Toledo y sus mercaderes (1475-1520)”. La obra trata de responder a dos interrogantes de la ciudad de Toledo, también de la propia Castilla: ¿cuáles fueron los episodios que motivaron un cambio en la coyuntura económica de la ciudad y del reino? ¿cuáles eran los circuitos comerciales del interior de la península ibérica y qué papel desempeñaron en ellos los toledanos? Todo ello desde una mirada renovada sobre la economía y la sociedad castellana en un momento trascendental de grandes transformaciones.
El autor, Ángel Rozas Español es investigador postdoctoral Margarita Salas de estancia actualmente en la Universidad Complutense de Madrid.
Más información: https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva
