">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Feb 14 08:02:40 CET 2025

La Universidad de Valladolid entrega los premios del II Datathon UniversiDATA

Por segundo año consecutivo premios del Datathon universiDATA recaen sobre miembros de la comunidad UVa

La doctoranda Paula Mielgo y la egresada Lucía Trapote se han alzado con el primer premio del datathon por su estudio ‘UniVaciada: Acceso de la España vaciada al sistema universitario’ y la presentación de las respuestas en un dashboard interactivo. Por su parte, David Aparicio ha conseguido nuevamente el segundo premio con su aplicación ‘University Stories: Crea historias a partir de datos abiertos universitarios’, que permite explorar, seleccionar y visualizar datos abiertos de universidades españolas de forma interactiva.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid acogió ayer la entrega de premios de la segunda edición del Datathon UniversiDATA, un concurso que reconoce los mejores proyectos que reutilizan los datos abiertos universitarios publicados en el portal UniversiDATA. En esta segunda edición del certamen se han presentado 16 proyectos, de los cuales 10 fueron seleccionados como finalistas por los miembros del jurado el pasado mes de septiembre. Finalmente, el jurado ha seleccionado los mejores proyectos entregando tres premios, dos de los cuales han recaído en tres miembros de la comunidad UVa, y un accésit al mejor proyecto de estudiantes:

  • El primer premio, dotado con 4.000€, ha recaído sobre la doctoranda de la UVa Paula Mielgo y la egresada del Grado en Matemáticas Lucía Trapote por su proyecto ‘UniVaciada: Acceso de la España vaciada al sistema universitario’. A través de esta investigación las ganadoras han estudiado cómo se relacionan la despoblación y el acceso a la universidad. La disminución de niños en municipios afectados por la despoblación reduce el número de docentes y limita las inversiones en infraestructuras tecnológicas, creando disparidades en las aulas. Esta despoblación podría estar limitando el acceso de los estudiantes al sistema universitario, afectando especialmente a la "España vaciada". Paula y Lucía han analizado si el acceso a la universidad varía significativamente según el tamaño poblacional de los municipios de origen de los estudiantes y han volcado sus conclusiones en un dashboard interactivo que da respuesta a cuestiones como las diferencias porcentuales en el número de estudiantes universitarios según el volumen de su municipio de origen, la variación entre universidades o la influencia de los cierres de colegios en las oportunidades universitarias de sus estudiantes.
  • ‘University Stories: Crea historias a partir de datos abiertos universitarios’ se alza con el segundo premio, valorado en 3.000. Su autor, David Aparicio ya se alzó con el segundo premio en la primera edición del concurso. En este proyecto, el estudiante de máster de la UVa analiza la problemática del acceso y la comunicación clara y atractiva de los datos abiertos de las universidades españolas. Los datos abiertos pueden ser complejos y abrumadores para usuarios sin conocimientos en análisis de datos. Las herramientas de visualización de datos tradicionales no permiten una experiencia interactiva lo suficientemente amigable para convertir datos técnicos en narrativas visuales comprensibles, lo que lo que limita casi completamente su utilidad. A través de la aplicación ‘University Stories’ David propone una forma interactiva de explorar, seleccionar y visualizar datos abiertos de universidades españolas, ofreciendo la posibilidad de crear gráficos dinámicos, presentaciones animadas... Lo que facilita la conversión de datos complejos en historias comprensibles y atractivas.
  • El tercer premio, dotado con 1.500€, lo han conseguido Tracy Emperatriz Silva y Lucía Mª García gracias a su análisis de género de las plantillas de PDI. ‘Desigualdad de Género en el PDI Universitario: un análisis exhaustivo sobre la composición de género dentro de la Academia’ propone un análisis detallado que examina variables clave como las universidades, la nacionalidad, la categoría de contrato… y su evolución temporal. El objetivo del proyecto es por tanto proporcionar una base sólida de evidencia que pueda informar estrategias para fomentar una mayor equidad y diversidad en el ámbito laboral y académico, si se detectan desequilibrios.

Por último, se ha entregado un accésit al mejor proyecto presentado por estudiantes que ha recaído sobre el estudiante de la Universidad de Mondragón Jon Ortega Uzquiaga por su proyecto ‘Visualización interactiva de la brecha de género en el personal universitario español por departamentos y cargos’. El accésit, dotado con 500€, aborda también la igualdad de género en el ámbito universitario. Aunque ha habido avances, persisten diferencias significativas en la representación de hombres y mujeres en distintos departamentos y cargos. Las mujeres están menos presentes en puestos de alta dirección y áreas STEM, mientras que predominan en roles administrativos y disciplinas humanísticas. Sin herramientas adecuadas para visualizar y analizar estas desigualdades, es difícil para las instituciones identificar áreas críticas y diseñar intervenciones efectivas

 

Por ello, Jon propone desarrollar una plataforma web interactiva que permita a los usuarios explorar la distribución de género en el personal universitario español a nivel de departamentos y cargos.

 

Accede a los 16 proyectos seleccionados a través de este enlace y a la galería completa de fotos a través de este.

Premiados y jurado tras la entrega de premios
Premiados y jurado tras la entrega de premios