La Universidad de Valladolid licita las obras para la restauración de la fachada del Palacio de Santa Cruz
Los daños sufridos se han manifestado en elementos inestables en la propia fachada y contrafuertes, así como desprendimientos en la cornisa y balaustrada. En octubre de 2019 se manifestaron desprendimientos de algunos fragmentos en el ángulo suroeste de la fachada.
La portada del palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid es la primera muestra de arte renacentista en España y Bien de Interés Cultural desde el 11 de febrero de 1955. Por ello, es necesario un mantenimiento exhaustivo que permita detener las citadas patologías. Para ello se realizarán intervenciones, relativas a las acciones de restauración de los elementos escultóricos, artísticos y arquitectónicos de la portada, los paramentos de la fachada principal, restauración de contrafuertes y pináculos y restauración de cornisa y balaustradas, incluyendo la consolidación o reintegración de los desprendimientos de la crestería y parte del faldón.
Durante los próximos nueve meses se realizarán las siguientes intervenciones:
- Se comenzará por el desmontaje y sustitución del pesebrón actual de plomo, el cual presenta juntas cuarteadas y con musgos. Los sellados con masilla elástica entre el plomo y los paramentos están muy envejecidos. Se formará un nuevo asiento de pesebrón con más anchura y profundidad para evitar rebosamiento de agua de lluvia y se colocará un nuevo canalón de plomo de 1ª calidad de espesor 2,5 mm. Durante la obra se realizará una recogida de agua pluvial provisional para evitar nuevas filtraciones, a la vez que se chequea el estado de humedad de la fábrica de la fachada mediante un mapa completo y fiable de humedades, cuantificadas con los aparatos correspondientes. Conocido este mapa, debe establecerse una estrategia de desecación del muro suficientemente lenta y homogénea como para que no sufra alteraciones.
- En los zócalos es necesario chequear las galerías de ventilación existentes para evitar las humedades de capilaridad, midiendo la humedad del aire, la temperatura y el caudal de renovación, etc., para observar el correcto funcionamiento de los ciclos naturales de ventilación. Se observa en el zaguán de entrada que se han cegado las juntas de ventilación de las galerías con unas luminarias, así como en las juntas de ventilación de los bancos situados en el claustro, que ventilaban la cámara subterránea. Deben habilitarse de nuevo estas ventilaciones.
- Se realizarán tratamientos de limpieza, eliminando los depósitos ajenos al soporte original y adecuando las intervenciones a realizar a las condiciones y características de cada zona. Los métodos y parámetros de limpieza determinados tras la realización de los preceptivos ensayos (conocimiento de la piedra y de sus respectivas canteras), pueden redefinirse en el transcurso de los trabajos a realizar, siempre que la heterogeneidad de las fábricas lo requiera. Dentro de este tipo de tratamientos cobrarán especial relevancia los referidos a la eliminación de morteros de cemento o yeso aportados en sucesivas reparaciones, eliminación de agentes causantes de biodeterioro (especialmente en balaustradas, pináculos y cornisas), tratamientos de extracción de sales y eliminación de costras negras o grises.
- Limpieza de fábrica de cantería lisa en seco, limpieza con aire a presión suave, limpieza de biodepósitos, todo ello sin o con micropartículas redondeadas.
- Eliminación manual de superficies meteorizadas.
- Limpieza por desincrustación fotónica, microproyección y papetas.
- Apertura de juntas de mortero de cal y posterior sellado
- Sellado y relleno de fisuras y grietas y reposición de sillares de piedra natural.
- Reintegraciones (mediante mortero de cal y armaduras-hilaturas de latón, acero inoxidable o fibra) imprescindibles para la recuperación de su estabilidad, funcionalidad y reconocimiento formal.
- Restauración y reconstrucción de jambas, vivos, cornisas e impostas.
- Adhesión y cosido de fragmentos para evitar desprendimientos y pérdidas de material, evitando la falta de transpiración de la piedra.
- Tratamiento final con pátinas y/o en su caso hidrofugantes selectivos y muy ensayados “in situ” para la total garantía en la consolidación de fábricas y tratamientos, evitando la creación de películas impermeables que no dejen transpirar a la piedra.
- Consolidación puntual de las zonas que lo requieran para recuperar una suficiente cohesión mecánica del soporte.
- Redacción de las pautas de conservación preventiva establecidas tras el conocimiento directo de la realidad material de los elementos intervenidos, una vez concluida la actuación propuesta. Se indicarán los procedimientos a seguir para controlar los factores de alteración y mantener el seguimiento y control de su evolución.
