La investigación es la única herramienta para conseguir que el cáncer sea una enfermedad prevenible, curable o cronificable
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2020 murieron a causa de esta enfermedad cerca de 10 millones de personas, lo que representa casi 1 de cada 6 fallecimientos registrados. Sin embargo, aunque cada vez conocemos más casos, el cáncer no es una enfermedad moderna. Existen registros sobre esta enfermedad durante el antiguo Egipto que datan del 4.000 a.C. “En los últimos 20 años, el número de tumores diagnosticados ha experimentado un crecimiento constante. Esto no se debe a una modernidad de la enfermedad, sino a las técnicas de cribado que detectan más tumores en estadios precoces; así como al aumento de la esperanza de vida. El riesgo de desarrollar tumores aumenta con la edad, ya que para desarrollar un tumor se necesita tiempo para acumular mutaciones o daños en el ADN”, explica Mercedes Durán, profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología e investigadora del Instituto de Biología y Genética Molecular.
Investigadoras del Grupo de Genética Molecular del Cáncer Hereditario
En el contexto del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer, que se celebra internacionalmente cada año el 4 de febrero, la profesora de la Facultad de Medicina nos ayuda a desmentir algunos de los mitos más extendidos sobre la enfermedad.
- “El cáncer es contagioso”
Con certeza se sabe que el cáncer NO es una enfermedad contagiosa. Las enfermedades contagiosas requieren de: un agente transmisor de la enfermedad, para pasar de una persona a otra (Virus o bacteria que trasmitan células cancerosas); y también de un medio de transporte (el aire, alimentos, heces, etc.), esto no ocurre en cáncer. Las células tumorales no se desplazan entre personas y no son expulsadas fuera del paciente.
- “El cáncer es hereditario”
No hay que confundir genético con hereditario. Todas las formas de cáncer son genéticas, siempre hay genes alterados en las células tumorales. Sin embargo, solo entre el 5% y el 10% de los casos son hereditarios, es decir, se deben a una mutación o alteración heredada, bien de nuestro padre o de nuestra madre.
La alteración se recibe por las células germinales (óvulos o espermatozoides) y se encontrará en todas nuestras células. Hay un 50% de probabilidades de trasmitirla a la descendencia. Estos tumores aparecen a edades más tempranas y se asocian con historia familiar de cáncer. Pueden diagnosticarse mediante pruebas genéticas y los portadores sanos de la alteración entran en programas de prevención. Los síndromes hereditarios de cáncer más frecuentes son el Síndrome de Mama/Ovario Hereditario y el Síndrome Colorrectal Hereditario. Los genes implicados en estos síndromes son conocidos y están bien caracterizados.
- “El uso del microondas o del teléfono móvil produce cáncer”
Tras multitud de estudios realizados, No hay evidencia científica que compruebe que el uso de microondas y teléfonos móviles cause cáncer.
Los agentes que producen cáncer (cancerígenos) tienen que llegar al ADN del núcleo de las células y producir alteraciones o mutaciones en los genes. Tanto el microondas como el teléfono móvil producen radiaciones NO IONIZANTES, son ondas de baja frecuencia, que no ocasionan daños en el ADN.
- “La actitud positiva mejora la recuperación del cáncer”
No se puede asegurar que la actitud sea un factor determinante al 100% en el transcurso de la enfermedad. Sin embargo, existen cada vez más estudios centrados en la interrelación entre la mente, la actitud y la superación de enfermedades que demuestran que las personas más optimistas y con más ganas de luchar, tienen mayor esperanza de vida. En este sentido, se puede decir que la actitud positiva y el optimismo suelen ser señal de buen pronóstico. Los expertos resaltan que una actitud positiva favorece la lucha del enfermo ante la enfermedad.
- “El cáncer es una lotería, si te toca, te toca; no se puede prevenir”
Entre el 30% y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir. El Código Europeo contra el Cáncer recoge 12 recomendaciones para ello basadas en el conocimiento.
El cáncer es una enfermedad multifactorial donde la genética, el ambiente y el estilo de vida influyen en mayor o menor proporción. Se sabe que la mitad de los tumores se producen como consecuencia del tabaquismo, la obesidad, el alcohol y el sedentarismo, que son factores son evitables.
Existen evidencias que sugieren que los hábitos alimentarios y de estilo de vida se relacionan con el riesgo de cáncer, en concreto la obesidad y la inactividad física. Por ejemplo, el cáncer de colon está aumentado en poblaciones con alto consumo de carne y bajo contenido en frutas y verduras. Los estudios avalan que al menos el 40% de los cánceres son causados por cosas que tenemos el poder de cambiar.
Investigación contra el cáncer en la Universidad de Valladolid
La Universidad de Valladolid muestra su compromiso en la investigación contra el cáncer con el apoyo a diferentes grupos e institutos de investigación. Destaca en esta área la labor investigadora del Instituto de Biología y Genética Molecular CSIC-UVa, que cuenta con 11 grupos dedicados al estudio del cáncer:
- Grupo de Genética Molecular del Cáncer Hereditario: Genética Molecular de la Susceptibilidad Genética al cáncer de mama, ovario y colon.
- Grupo de Splicing y Susceptibilidad al Cáncer: Mutaciones, procesamiento alternativo del genoma y susceptibilidad a cáncer.
- Grupo de Estrés Celular e Inmunovigilancia: Mecanismos de evasión del sistema inmune de los tumores.
- Grupo de Terapia Celular: Desarrollo de células CAR T para tratamiento de tumores líquidos.
- Grupo de Modificación Génica Dirigida: Desarrollo de terapias génicas y células CAR T para el tratamiento de tumores.
- Grupo de Fisiopatología del Calcio Intracelular: Remodelado de la homeostasis del calcio intracelular en cáncer de colon y tumores cerebrales.
- Grupo de Fisiología y Fisiopatología de la Sensibilidad a Oxígeno: Apnea del sueño y cáncer.
- Grupo de Daño Tisular Inmune e Inmunidad Innata: Papel del estrés de retículo en la respuesta inmune a los tumores.
- Grupo de Alergia e Inmunidad de Mucosas: Estudio de marcadores de cáncer hepático.
- Grupo de Biodispositivos Avanzados para Nanomedicina: Desarrollo de vectores no virales para medicina personalizada.
- Grupo de Patobiología del Cáncer: Heterogeneidad intratumoral en cáncer de tiroides.