">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Fri Feb 07 14:32:44 CET 2025

La profesora de Arte María José Martínez presenta el catálogo virtual de Nostra et Mundi, un proyecto ideado para dar a conocer el patrimonio de Castilla y León disperso por todo el mundo

La Fundación Castilla y León ha firmado este viernes en las Cortes regionales un acuerdo de colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para la conservación del patrimonio cultural de Castilla y León a través del proyecto Nostra et Mundi, una iniciativa que tiene como objetivo catalogar, exponer y dar a conocer el patrimonio artístico y cultural de Castilla y León disperso por todo el mundo. Durante el acto, María José Martínez Ruiz, profesora de Historia del Arte de la UVa y comisaria del proyecto, ha presentado el portal web y el catálogo virtual de Nostra et Mundi. Este catálogo, disponible en línea, recoge hasta el momento cerca de 250 obras de arte, a las que se irán añadiendo más a medida que avance el trabajo.

Nostra et Mundi es una iniciativa cultural de ámbito internacional liderada por la Fundación de Castilla y León en colaboración con instituciones culturales y académicas. Como indica María José Martínez, “el proyecto pretende conocer el patrimonio de Castilla y León que se encuentra fuera de España, difundirlo entre los ciudadanos para que lo reconozcan como parte de la memoria y de la herencia cultural de nuestra comunidad, y aprovecharlo como vía para generar alianzas y oportunidades culturales fuera de nuestras fronteras. Convertir esas obras de arte, allá donde se encuentren, en embajadoras y escaparate de Castilla y León, y generar conciencia del valor de nuestro patrimonio y de la necesidad de conocerlo y cuidarlo”.

La primera fase del proyecto ha consistido en la elaboración de un catálogo, disponible on-line, en el que han trabajado investigadores de tres universidades: la Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta a día de hoy con cerca de 250 obras, a las que se irán añadiendo más, y en la ficha de cada una de ellas se muestra de dónde proceden, el valor que tienen y su historia, es decir, las circunstancias que motivan su presencia actual en contextos tan alejados de su emplazamiento original.

 

Catálogo del patrimonio de Castilla y León disperso fuera de España

El primer hito de este proyecto, impulsado por la Fundación de Castilla y León, se ha presentado este viernes, 7 de febrero, en las Cortes de Castilla y León. Se trata de un catálogo que trata de recoger el patrimonio de Castilla y León disperso fuera de España. Un catálogo que está en proceso de realización, pues se va a continuar trabajando en él, y por tanto seguirá creciendo, pero que va a estar abierto al público a partir del día de su presentación con las obras que ya lo integran. En él aparecen recogidos: conjuntos arquitectónicos, pinturas, esculturas, textiles, mobiliario, piezas de orfebrería, de forja, manuscritos iluminados, piezas arqueológicas, objetos de eboraria, cerámica, documentación, etc.

La Universidad de Valladolid ha contribuido a esta labor a través del convenio firmado con la Fundación de Castilla y León para colaborar en la iniciativa. Cuatro profesores de la institución forman parte del equipo de trabajo: María José Martínez Ruiz, profesora titular de Historia del Arte y coordinadora académica del proyecto Nostra et Mundi; Miguel Ángel Zalama Rodríguez, catedrático de Historia del Arte; Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del Arte, e Isabel Escalera Fernández, investigadora predoctoral. Equipo de trabajo que también ha estado integrado por profesores de la Universidad de Burgos: Cristina Borreguero Beltrán, catedrática de Historia Moderna; Ana Diéguez Rodríguez, profesora asociada de Historia del Arte; Gracia María Gil Martín, profesora asociada de Historia Moderna; Jorge Araco Sánchez, técnico de apoyo, y, por último, de la Universidad Complutense de Madrid: Miguel Hermoso Cuesta, profesor titular de Historia del Arte.

La iniciativa tenía como objeto inicial realizar un inventario del patrimonio disperso, ahora bien, el trabajo realizado hasta la fecha ha sido de tal entidad que “nos permite hablar de un catálogo propiamente dicho, por cuanto ofrecemos información muy completa de los bienes, dando especial importancia a la historia del objeto, pues cada uno de ellos esconde un singular periplo desde su lugar de origen hasta su emplazamiento actual, que siempre que nos ha sido posible hemos procurado dar a conocer, razón por la cual algunas fichas se convierten en verdaderos artículos sobre el devenir de la pieza”, señala la profesora de Arte de la UVa María José Martínez.

Este catálogo pretende acercar al conjunto de la sociedad todo ese legado cultural que formó parte de Castilla y León y que, por razones diversas, salió de España y hoy se encuentra en museos y colecciones internacionales. Lo hace a través de una base de datos abierta on-line, cuyo soporte técnico ha sido diseñado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. “Resulta muy sencilla e intuitiva en su manejo y va a permitir al público descubrir no sólo las obras, de dónde procedían, dónde se encuentran hoy, sino también la historia que propició su salida de su emplazamiento original hasta llegar a la institución donde actualmente se conservan”. Este es el acuerdo de colaboración que se ha suscrito este viernes, convenio que ha sido firmado por el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, y el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco Aragón.

Uno de los grandes valores de este recurso es que permite la transferencia de la investigación desarrollada en la Universidad al conjunto de la sociedad de una manera atractiva. “Se combina el rigor académico de los profesionales que han elaborado la ficha de cada obra, que aparecen debidamente firmadas en cada caso, con la versatilidad de una web que nos va a permitir no solo ver piezas procedentes de Castilla y León, hoy conservadas y expuestas en prestigiosos museos internacionales de Nueva York, Boston, Chicago, Los Ángeles, Miami, Londres, Berlín, París, etc., sino también ver quiénes fueron los coleccionistas que poseyeron tales obras en otro tiempo o los anticuarios que las vendieron. Será posible, asimismo, ver el recorrido que siguieron a lo largo de su historia, esto a través de mapas que de una manera muy didáctica acercarán tales recorridos a quien explore la web”.

Desde la Universidad de Valladolid se llevaba tiempo desarrollando trabajos de investigación dedicados al patrimonio disperso, pero por primera vez se ha logrado traducirlo a un formato cercano a la sociedad gracias al impulso de la Fundación de Castilla y León. La iniciativa es pionera en su género, y será de gran interés tanto para la comunidad académica como para los curiosos que deseen explorar qué obras salieron de su provincia, de su ciudad o de su pueblo.

Presentación del proyecto Nostra et Mundi en las Cortes de Castilla y León
Presentación del proyecto Nostra et Mundi en las Cortes de Castilla y León y firma del acuerdo con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando