">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Jun 04 13:25:00 CEST 2024

Los salarios en efectivo de las nodrizas fueron fundamentales para la supervivencia de muchas familias en los siglos XVIII y XIX

La investigación “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries" impulsada por Ricardo Hernández, Carmen Sarasúa y Pilar Erdozain ha sido galardonada con el Premio Felipe Ruíz Martín 2024

Esta investigación reconocida por los editores de las cinco revistas más relevantes del ámbito de la historia económica pone de manifiesto la relevancia de los salarios de las mujeres nodrizas en los siglos XVIII y XIX para explicar cómo se produjo el crecimiento económico y para analizar si actuaron como incentivo para retrasar el matrimonio y explicar así la disminución de la fertilidad que sentó las bases de la sociedad moderna.

La publicación “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries" es producto de una investigación mayor centrada en el impacto del trabajo de las mujeres en las economías domésticas. Esta investigación ha sido impulsada por Ricardo Hernández, de la Universidad de Valladolid; Pilar Erdozain, de la Universidad de Zaragoza; y Carmen Sarasúa, de la Universitat Autónoma de Barcelona. El paper centrado en el salario de las nodrizas ha sido reconocido con Premio Felipe Ruíz Martín 2024 como el mejor artículo del año.

La Asociación Española de Historia Económica entrega anualmente el Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado durante el año anterior en las revistas Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, Revista de Historia Industrial - Industrial History Review, Historia Agraria.Revista de Agricultura e Historia Rural e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Este 2024 es la primera ocasión en la que el galardón recae sobre un investigador de la Universidad de Valladolid, institución que formó a Felipe Ruiz Martín. El investigador que da nombre al premio fue el primer catedrático de Historia Económica de España en el año 1961 por la Universidad de Valladolid. Además, en 1985 fue nombrado Doctor Honoris Causa por su alma mater vallisoletana.

 

El papel de las nodrizas en los siglos XVIII y XIX

En toda Europa, durante los siglos XVIII y XIX, la enfermería y la crianza de los niños fueron actividades asalariadas ejercidas mayoritariamente por mujeres y los salarios de estas mujeres fueron fundamentales para explicar el crecimiento económico del siglo XIX y la disminución de la fertilidad que sentó las bases de la sociedad moderna. El artículo premiado se centra en una ocupación poco conocida, la de las nodrizas que trabajaban en hospitales de expósitos y que eran principalmente mujeres casadas de localidades rurales. Estos salarios, que han sido históricamente ignorados, sin embargo, deben tenerse muy en cuenta para comprender la economía, especialmente la economía rural, de los siglos XVIII y XIX.

Para poder valorar la relevancia de estas nodrizas, el profesor de la UVa y autor del paper, Ricardo Hernández aporta un dato: “entre 1868 y 1870 en Valladolid trabajaban como nodrizas en hospitales de expósitos más de 700 mujeres. Eran las grandes empresas del momento”. Esta actividad del sector servicios indica que la modernización de la estructura ocupacional se produjo antes de lo que comúnmente se afirma y pone de manifiesto también la importancia de tener en cuenta el valor económico de estos servicios, que hasta ahora han sido excluidos de los cálculos del producto interior bruto.

El trabajo de las nodrizas transfirió considerables recursos a la economía rural, particularmente a los estratos más pobres, lo que ayudó a reducir el endeudamiento y a compensar los bajos jornaleros agrícolas, el subempleo y el desempleo entre los hombres. Estos salarios eran una fuente importante de ingresos para los hogares rurales y, lejos de lo que popularmente se piensa, representaban un ingreso que no era auxiliar ni estacional y con frecuencia podía sostener a una familia. “Prueba de la importancia para el sustento familiar del salario de estas mujeres son las huelgas organizadas no por ellas sino por los maridos, cuando se retrasaban los salarios algún mes”, contextualiza el investigador de la UVa.