">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Jul 08 12:31:11 CEST 2024

Más de 2.000 participantes secundan las propuestas de los VI Encuentros en Santa Cruz, que se confirman como una de las principales citas culturales del verano en Valladolid

Cinco mesas de debate, una instalación artística de Xavier Masero y un concierto de guitarra a cargo de Àlex Garrobé han compuesto la programación de esta edición, en la que ponentes como Odile Rodríguez de la Fuente, Jero García, Izaskun Chinchilla, Remedios Zafra y Emilio Morenatti han reflexionado sobre el papel del silencio desde distintos prismas

Más de 2.000 participantes han secundado las propuestas de los VI Encuentros en Santa Cruz, organizados por la Universidad de Valladolid (UVa) con la colaboración del Foro de la Cultura y convertidos en una de las principales citas culturales del verano en la ciudad. Entre el viernes y el sábado, los jardines del Palacio de Santa Cruz han acogido cinco mesas de debate, con aforos completos, en las que ponentes procedentes de campos como la filosofía, el deporte, la medicina, la arquitectura y la fotografía han reflexionado sobre los significados del silencio, una programación que se ha completado con la instalación artística El gran himno, del artista Xavier Masero, en el claustro del palacio, y un concierto de guitarra a cargo del músico Àlex Garrobé.

«En busca del diálogo íntimo», una mirada a la relación entre silencio e introspección, abrió los Encuentros el viernes de la mano de la bióloga y naturalista Odile Rodríguez de la Fuente, hija del mítico Félix Rodríguez de la Fuente, que compartió escenario con la psicóloga y psicoterapeuta Belén Colomina, especializada en acompañar y facilitar procesos de desarrollo interior para cultivar el equilibrio mental, emocional, y el artista plástico, diseñador y fraile carmelita Frederik Takkenberg, con la periodista Marta Fernández como moderadora, en una jornada que concluyó con los acordes de guitarra de Àlex Garrobé.

Ya el sábado, los silencios que atenazan a las víctimas de acoso escolar y el papel del deporte como tabla de salvación sirvió como hilo conductor de la charla «El día que todo cambió», que congregó al exboxeador y presentador del programa Hermano Mayor, Jero García; la gimnasta olímpica Lourdes Mohedano, plata en los Juegos de 2016, y el atleta paralímpico Lorenzo Albaladejo, con el periodista de RTVE Nico de Vicente a los mandos de la conversación. «La sociedad del ruido» fue el nombre de la segunda conversación del sábado, que, con la vista puesta en el estruendo del día a día y su relación con el entorno urbano, reunió, bajo la batuta del periodista Paco Alcántara, a la arquitecta y teórica Izaskun Chinchilla, la filósofa Mónica Cavallé y el exconcejal del Ayuntamiento de Valladolid y profesor de Urbanismo de la UVa Manuel Saravia.

La sesión de tarde arrancó con «Silencio, se crea», una zambullida en el papel del silencio en el proceso creativo, un asunto sobre el que arrojaron luz la filósofa y ensayista Remedios Zafra, cuya producción literaria atesora numerosos galardones; el fotoperiodista Emilio Morenatti, ganador de sendos Pulitzer en categorías gráficas en 2021 y 2023, y la escritora y creadora multidisciplinar Brigitte Vasallo, autora de la Trilogía del silencio, con José Manuel Mora, dramaturgo y director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, como moderador. Los silencios finales, aquellos que rodean la enfermedad, el envejecimiento y la muerte, articularon la última de las mesas, «El silencio con mayúsculas», que cerró la sexta edición de los Encuentros de la mano de Anna Freixa, pionera en el estudio de la gerontología desde una perspectiva feminista; Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica en la Universidad de Sevilla y autora del ensayo La buena muerte, sobre las implicaciones de la eutanasia, y el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza y experto en las estructuras de la mente Javier Campayo, con la periodista María Ramos como conductora de la conversación.

Los Encuentros en Santa Cruz, denominación que, desde el año pasado, tienen los Encuentros de Verano que la UVa lleva a cabo desde 2019, están organizados por el Centro Buendía en colaboración con el Foro de la Cultura. 

Próximamente se podrá disponer del contenido de todas las mesas de los encuentros en https://www.youtube.com/@audiovisualesuva

 

VI Encuentros en Santa Cruz
El artista Xavier Masero y la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte, Rebeca San José, en la inauguración de la exposición El gran himno
VI Encuentros en Santa Cruz
Inauguración de los Encuentros a cargo del rector de la UVa, Antonio Largo, y la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte, Rebeca San José.
VI Encuentros en Santa Cruz
Las autoridades y los ponentes de la primera mesa.
VI Encuentros en Santa Cruz
El fraile y artista Frederik Takkenberg, la bióloga y naturalista Odile Rodríguez de la Fuente y la psicóloga y terapeuta Belén Colomina fueron los protagonistas de 'En busca del diálogo íntimo', la primera de cinco mesas que ahondó en la relación entre introspección y silencio. La conversación fue moderada por la periodista Marta Fernández.
VI Encuentros en Santa Cruz
Actuación del guitarrista Àlex Garrobé.
VI Encuentros en Santa Cruz
Rebeca San José junto a los participantes en la primera mesa del sábado: Nico de Vicente, Lourdes Mohedano, Lorenzo Albaladejo y Jero García.
VI Encuentros en Santa Cruz
‘La sociedad del ruido' reunió a la arquitecta y teórica Izaskun Chinchilla, autora de 'La ciudad de los cuidados', donde plantea propuestas para mejorar el espacio público y hacerlo más humano; la filósofa Mónica Cavallé, fundadora de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosófico y directora de la Escuela de Filosofía Sapiencial, y el arquitecto Manuel Saravia, profesor titular de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, conducidos por el periodista Paco Alcántara.
VI Encuentros en Santa Cruz
Los participantes de la segunda mesa del sábado, junto con la vicerrectora Rebeca San José.
VI Encuentros en Santa Cruz
El papel del silencio como germen de la creación artística articuló las reflexiones de la mesa 'Silencio, se crea', moderada por el dramaturgo y director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, José Manuel Mora, e integrada por la filósofa y escritora Remedios Zafra; la escritora y creadora multidisciplinar Brigitte Vasallo, y el fotoperiodista Emilio Morenatti, ganador del Pulitzer en 2021 por su cobertura de la pandemia y, en 2023, por su mirada a la guerra de Ucrania.
VI Encuentros en Santa Cruz
En 'EL SILENCIO con mayúsculas' contamos con Anna Freixa, psicóloga y pionera en la gerontología feminista y autora de 'Yo, vieja', volumen en el que reivindica la dignificación de esta etapa de la vida; Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, divulgadora y autora de, entre otros, el ensayo 'La buena muerte', sobre las implicaciones de la eutanasia, y Javier Campayo, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza y experto en las estructuras de la mente. La periodista María Ramos, directora y presentadora de 'Clap' en RTVCyL moderó esta última cita en los jardines del Palacio de Santa Cruz.
VI Encuentros en Santa Cruz
Público asistente a los encuentros.
VI Encuentros en Santa Cruz