">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Jun 18 15:21:19 CEST 2024

Más de 250 Investigadores abordan los problemas actuales de las ciudades e “imaginan” su futuro en el horizonte 2030

El XVII Coloquio de Geografía Urbana y I Coloquio Internacional se celebra del 17 al 21 de junio, organizado por la Asociación Española de Geografía y las universidades de Valladolid y Burgos
Las 107 aportaciones analizan la ciudad “veinte-treinta” desde los ámbitos del urbanismo, la conectividad, actividad, cultura, integración y sostenibilidad

¿Cómo será la ciudad del futuro? ¿cuáles los problemas actuales de las ciudades en los distintos países?, son las preguntas que tratarán de responder los 256 investigadores, que con 107 aportaciones dibujan los problemas actuales de los espacios urbanos del comienzo del siglo XXI pero desde un prisma internacional con trece países distintos como protagonistas: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Inglaterra, Italia, México, Países Bajos, Paraguay y Portugal. Y todo en el marco del XVII Coloquio de Geografía Urbana-I Coloquio Internacional de Geografía Urbana, organizado por el Grupo de Geografía Urbana de la Asociación Española de Geografía y las universidades de Valladolid y Burgos. Como explica uno de los coordinadores, el profesor titular de Geografía Humana de la UVa José Luis García Cuesta: “las ciudades tienen muchos elementos en común, independientemente de dónde estén, y se enfrentan a nuevos desafíos, no sólo con respecto al acceso a la vivienda tan de moda hoy, sino también a la llegada de nueva población, e incluso con la sostenibilidad y el consumo energético, entre otros aspectos”.

Los asuntos abordados en este encuentro científico, que se desarrolla en las universidades de Valladolid y Burgos entre el 17 y 21 de junio, se centran en seis ejes temáticos: urbanismo, conectividad, actividad, cultura, integración y sostenibilidad”. Hay aspectos que comunes en todos ellos, aunque la manera de resolverlos sea diferente en cada país. Un hecho común, que destaca el profesor de la UVa de lo que está sucediendo en las ciudades, es el vaciado de las zonas céntricas “se están quedando como museos al aire libre para los turistas y la población cada vez vive menos en el centro, cada vez hay menos comercio tradicional, lo que se conoce como gentrificación y es una constante en todo el mundo, no sólo en España”. El problema de acceso a la vivienda, es otro. Incluso en este caso, la forma de abordarla es bien diferente. “Hay estados de la Unión Europea o en Estados Unidos que pueden poner en marchas medidas de ayudas (subvenciones, viviendas sociales...) frente a otros que no se encuentran en estas condiciones y se hace con vivienda informal o ilegal".

La ciudad “veinte-treinta”

La ciudad “veinte‐treinta”, denominación bajo la que se presenta en este coloquio, se dibuja como una ciudad resiliente, una ciudad que está llamada a protagonizar una delicada reconversión, con el objetivo de proteger y mejorar la vida de sus habitantes. Pese a la realidad de áreas urbanas dispersas, fragmentadas y con límites difusos, persigue el modelo de la “ciudad de los veinte minutos”, como un entorno de proximidad accesible, sostenible y eficiente en el que sean posibles espacios urbanos más seguros, mejor planificados, más inclusivos, más permeables, más colaborativos, más conectados y, en definitiva, más habitables. Tales planteamientos implican, sin duda, un enorme reto y requieren un profundo análisis que haga posible una adecuada estrategia de actuación, que se identifica en las pautas definidas por Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en las estrategias del Programa Making Cities Resilient 2030 o en la Agenda Urbana Española 2030.

Todo ello, según sus organizadores, contribuirá a aportar una mirada plural sobre la ciudad del horizonte 2030, mediante la riqueza que proporciona la diversidad de enfoques, propuestas analíticas, propuestas sobre políticas, conflictos, modelos y todos los aspectos diversos al estado de una realidad urbana siempre cambiante y en transformación.

Las ciudades, a través de seis ejes

El Coloquio se aborda desde seis ejes diferentes. El primero “Ciudad y urbanismo” contiene los resultados de 11 comunicaciones, referidas a los problemas relacionados con la vivienda, urbanización, planificación y gestión; el segundo, “Ciudad y conectividad”, concentra 11 comunicaciones, referidas a diversos problemas en materia de transportes, movilidad, sistemas, redes y conexiones; el tercero “Ciudad y actividad”, incluye 9 comunicaciones que afrontan los retos de la industria, comercio y servicios; el cuarto, “Ciudad y cultura” da cabida a 17 comunicaciones, que presentan diversas cuestiones vinculadas al patrimonio, turismo e identidad urbana; el quinto “Ciudad e integración”, es el más numeroso, agrupando 41 comunicaciones, en las que se abordan los problemas sobre desigualdad, segregación, vulnerabilidad y diversidad; y, finalmente, bajo el epígrafe de “Ciudad y sostenibilidad”, se presentan 18 comunicaciones, en las que se afronta uno de los problemas críticos en la ciudad del presente y futuro: el cambio climático, la eficiencia energética y la calidad de vida.

Acto de inauguración del coloquio en la Facultad de Filosofía y Letras
Acto de inauguración del coloquio en la Facultad de Filosofía y Letras