">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Dec 12 14:44:33 CET 2024

Máscaras artesanas de Rumanía, Italia, España, Portugal y Andorra se exponen hasta el 21 de febrero en el MUVa

La muestra, organizada por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la UVa, se enmarca en el proyecto europeo “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS”, cuyas obras proceden de la colección privada de Nacho Rovira “Alas y Viento” (sección Máscaras del Mundo)
La muestra se puede ver del 12 de diciembre al 21 de febrero en la sala Martín González del MUVa del Edificio Rector Tejerina (Plaza Santa Cruz, 6)

Un total de 37 máscaras rumanas, italianas, portuguesas, españolas y una andorrana conforman la nueva exposición “MASKS. The Alas y Viento Collection. Nacho Rovira”, que se ha inaugurado este jueves, 12 de diciembre, en la sala Martín González del Museo de la Universidad de Valladolid. Se trata de una muestra representativa de la colección privada del catalán Nacho Rovira, compuesta por 155 piezas de 42 países y cuatro continentes, muchas de ellas ligadas al Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, y que se muestran de forma permanente en la sede de Amigos UNESCO de Barcelona (AUB), única institución civil de la Península Ibérica con una exposición permanente de máscaras del mundo.

Esta actividad, organizada por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, se adscribe al proyecto europeo Erasmus+ “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS”, en el que participan profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, algunos de ellos miembros del GIR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo (IDINTAR), coordinado desde el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

 

La exposición

 

La muestra está diseñada en seis bloques desiguales numéricamente,aunque representativos de las máscaras europeas: máscaras de Carnaval folkórico; máscaras del Carnaval cortesano barroco y la Commedia dell’Arte; máscaras para representaciones de Navidad y Semana Santa; máscaras del Corpus Christi; máscaras funerarias y, finalmente, máscaras para teatro, performances y contemporáneas.  El grupo de obras más numeroso se corresponde con el primero, pues el Carnaval sigue siendo el rey de la máscara, y en la muestra se exponen 20 máscaras de carnavales tradicionales con un origen incierto y una base folklórica importante.

Todas ellas han sido fabricadas por artesanos rumanos, italianos, españoles y portugueses, países que conforman el consorcio del proyecto. Se ha incorporado, además, una máscara del Principado de Andorra, la última osa de Ordino, porque aunque el proyecto se adscribe a unos territorios concretos, está abierto a la cultura de la máscara en general.

 

Intervenciones

 

La presentación de la exposición ha corrido a cargo de Rebeca San José Cabezudo, vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte; Irune Fiz Fuertes, directora del MUVa; M.ª Pilar Panero García, directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición e investigadora principal del proyecto europeo MASKS (“Unveiling the Arts and Works behind the MASKS”, project number: 101139852); y Nacho Rovira Benet, coleccionista de máscaras y presidente de Alas y Viento.

 

La directora del MUVa ha explicado que esta exposición es apta para personas que participan de la cultura de la máscara desde diferentes posiciones y puntos de vista, pero también para los que desconocen este mundo, que de este modo pueden obtener una panorámica de la riqueza que atesoran. Aunque la muestra se restrinja geográficamente, se puede acceder a la colección de Nacho Rovira con más de 150 máscaras procedentes de más de cuarenta países. Aparte de que las máscaras se construyen por muy diferentes razones y para diversas funciones, con los procesos creativos, y en su concepción y realización hay mucho talento, además contribuyen a la sensación de comunidad y se convierten en una seña de identidad.

Por otro lado, la profesora María Pilar Panero García, directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, ha apuntado a que la colección que se expone atesora valores artísticos, históricos, educativos y antropológicos. Afirma que es cierto que en el s. XXI estos objetos no son depositarios de las esperanzas del pasado, pero seguimos marcando nuestro tiempo con la ruptura que nos ofrece la fiesta. Estas máscaras y la ritualidad que ofrecen en clave moderna facilitan a las comunidades que las viven la experiencia compartida y vinculante. Desde MASKS se agradece al MUVa, y muy especialmente a su directora, toda la colaboración de nuestro museo, a Ediciones UVa la publicación del catálogo y a Nacho Rovira su generoso préstamo para que podamos disfrutar de parte de su maravillosa colección.

 

Invitados a la inauguración

 

A la inauguración también asistieron varios artesanos de Castilla y León, cuyas máscaras están expuestas en la muestra: Carlos Andrés Santos (Villanueva de Valrojo, Zamora), Jorge Sancho Santamaría (Castrillo de Murcia, Burgos), Jesús Hernández Sánchez (Pedro Bernardo, Ávila), José Javier Sánchez (Sanzoles, Zamora) e Isabel de la Fuente (Navalosa, Ávila) que donó a la colección la máscara de su padre, Pablo de la Fuente, también artesano. Además, han acudido representantes de asociaciones como Albert Roig Loscertales, periodista, escritor, divulgador de cultura popular y presidente de la Asociación de Cultura Popular de Ordino (Andorra) y Meritxell Rabadá Duque, consellera de Participación Ciudadana y asociacionismo del Comú de esta misma localidad andorrana.

 

 

De izquierda a derecha: Pilar Panero, Nacho Rovira, Irune Fiz y Rebeca San José
De izquierda a derecha: Pilar Panero, Nacho Rovira, Irune Fiz y Rebeca San José, durante el acto de presentación