">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Sep 16 14:38:14 CEST 2025

Perseverance supera los 1600 soles en Marte y anuncia la posibilidad de la detección de evidencias de vida pasada

El rover Perseverance, parte de la misión Mars 2020, lleva más de 1600 soles investigando la superficie de Marte en la zona del cráter Jezero y el próximo mes de febrero se cumplirán 5 años desde su llegada a este planeta. En todo este tiempo el equipo de la UVa del GIR ERICA ha estado dando soporte a las operaciones del rover, integrado en el equipo del instrumento SuperCam. Los investigadores del GIR ERICA colaboran en la interpretación de los datos que llegan desde Marte, así como planificando las actividades del instrumento SuperCam. Este instrumento permite la identificación de la mineralogía de cráter Jezero, un antiguo lago de Marte que pudo tener agua en momentos relativamente recientes de su pasado geológico y que ofrece interesantes perspectivas desde el punto de vista de la astrobiología.

1600 soles después, Perseverance ha recorrido más de 37 km desde la base del cráter, trepando después por el delta de deposición hasta encontrarse en la actualidad investigando el borde externo del cráter, intentando obtener datos acerca del impacto original que formó el cráter Jezero. En este tiempo el rover ha encontrado una mineralogía diversa correspondiente a diferentes procesos, desde regiones con composiciones ígneas, provenenientes de procesos magmáticos, hasta zonas ricas en carbonatos y sulfatos relacionados con el pasado entorno acuoso del lago, pasando por las zonas de arcillas en el río que desaguaba en Jezero, Neretva Vallis.

Es en el lecho de este antiguo río donde NASA ha anunciado la realización de un descubrimiento de gran relevancia en astrobiología y ciencias planetarias. El estudio que ha sido publicado recientemente en la revista Nature, y que cuenta con la participación de investigadores de la UVa, describe la detección de unos pequeños nódulos entre los sedimentos arcillosos de este río que podrían tener un origen biogénico (mediado por microorganismos). Estos nódulos, detectados en la muestra llamada Cheyava Falls, muestran una coloración blancuzca, diferente al rojo predominante de los sedimentos que las rodean, lo que indica que el hierro que da ese color rojizo ha sido reducido en estos nódulos, cambiando su estado de oxidación. Estos nódulos, además, ofrecen la detección de sulfuros, fosfatos y carbono asociado con materiales orgánicos, estableciendo relación entre todas estas detecciones, sugiriendo un origen común. Si bien estos compuestos tienen descritos procesos de formación que no requieren la existencia de sistemas vivos, su aparición suele ir ligada a procesos hidrotermales y temperaturas más altas de lo que sugieren otros minerales detectados en la zona. Una alternativa, que es el mecanismo observado en la Tierra en detecciones similares, es que microorganismos especializados en metabolizar compuestos de hierro se hubiesen alimentado de los minerales en estos sedimentos, dejando esos nódulos como residuo.

Actualmente no se puede descartar ninguna hipótesis y este hallazgo ha sido marcado como potencial biomarcador. Para evaluar mejor el posible origen de estos nódulos sería necesario traer una muestra de esta roca de vuelta a la Tierra y poder analizarla con los equipos disponibles en los laboratorios sin las limitaciones de peso/potencia que implica el uso de instrumentación espacial. En este sentido, Perseverance, ha estado recolectando muestras de la superifice del cráter Jezero y almacenándolas en tubos estériles como un primer paso de una misión de retorno de muestras. Una vez las muestras fuesen completadas, otra misión posterior debería ir a Marte a recolectarlas, ponerlas en órbita y una misión de la Agencia Espacial Europea traerlas de vuelta a la Tierra.

Desafortunadamente esta misión ha sufrido diferentes contratiempos, empezando con la guerra de Ukrania, que limitó la participación de Europa, y siguiendo con aumentos en el presupuesto y en el tiempo de lanzamiento. Finalmente ha sido la administración Trump la que ha expresado su intención de cancelar esta misión y dejar las muestras y su retorno a los futuros astronautas que mandarían a Marte. El futuro incierto de estas muestras, así como la excepcional relevancia de este hallazgo han hecho que la comunidad científica trate de presionar para que la sonda de retorno de muestras sea una realidad.

José Antonio Manrique

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Física Aplicada en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid.
Miembro del GIR ERICA y del Laboratory for Disruptive and Interdisciplinary Science (LaDIS) de la UVa

Imagen de la muestra publicada en Nature
Imagen de la muestra publicada en Nature
Miembros del GIR ERICA de la Universidad de Valladolid
Miembros del GIR ERICA de la Universidad de Valladolid